“Ver la investigación desde otras dimensiones”: La experiencia de Martha Yah en una estancia de investigación
- Tesicafé
- 4 ago
- 3 Min. de lectura
¿Te gustaría fortalecer tu tesis, ampliar tu perspectiva académica y colaborar con investigadoras e investigadores de otras instituciones? Las estancias de investigación pueden ser una vía poderosa para lograrlo. Y en Tesicafé lo sabemos bien.

Este mes cumplimos 10 años acompañando proyectos de titulación. Una década impulsando la idea de hacer más que una tesis. Una de las formas en que promovemos esta visión es fomentando experiencias formativas como las estancias académicas.
Como es el caso de la Mtra. Martha Yah Santana, asesora en Tesicafé y doctorante en Educación por la Universidad de Guadalajara. Este año realizó una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Trabajo Social. Durante 10 semanas colaboró y reflexionó con investigadoras e investigadores mientras desarrollaba su proyecto de tesis doctoral.
“Me motivó principalmente el querer conocer otros sistemas educativos y de investigación fuera de México”, comparte.
No era la primera vez que Martha realizaba una estancia. En la licenciatura, la cual realizó en Universidad Autónoma de Yucatán, participó en una estancia nacional en la UAM Xochimilco, experiencia que marcó su camino académico:
“Ahí empecé a interesarme por investigar; ahora en el doctorado ya llevo un camino recorrido. Es muy enriquecedor pensar en esos dos momentos”, recuerda.
¿Qué es una estancia de investigación?
Una estancia de investigación es un periodo limitado en el que una persona estudiante de licenciatura, posgrado o investigadora colabora en un proyecto específico bajo la tutoría de un investigador anfitrión.
Puede realizarse en instituciones locales, nacionales o internacionales. Estas experiencias fortalecen el perfil académico, fomentan redes de colaboración y, en muchos casos, permiten generar productos adicionales como artículos, ponencias o proyectos colectivos.
De acuerdo con el informe “Movilidad estudiantil en Educación Superior en México en los años del 2016 al 2019” de la ANUIES, menos del 0.5% de la matrícula participa en movilidad académica en cualquiera de sus formas.
¿Qué necesitas para aplicar?
La Mtra. Martha nos comparte que los requisitos cambian dependiendo la universidad y convocatoria, es su caso le solicitaron cartas, permisos, cv, seguro médico, entre otros. Además, de que aplicó a una beca de la asociación universitaria iberoamericana de postgrado (AUIP) para apoyar con los gastos de la movilidad.
Algunos otros requisitos suelen ser:
Ser estudiante regular.
Carta de aceptación de un investigador anfitrión.
Plan de trabajo con cronograma y objetivos.
Documentación personal y comprobantes académicos.
No tener otro apoyo económico vigente para el mismo fin.
Retos y aprendizajes desde el campo
Para Martha, uno de los principales desafíos fue adaptarse a las dinámicas institucionales:
“No es un semestre completo ni una visita corta. Estás en un intermedio que exige iniciativa y claridad”, explica.
Aun así, recomienda ampliamente realizar una estancia:
“Se convierte en una experiencia que enriquece nuestro panorama de vida y de cómo ver la investigación desde otras dimensiones. La recomiendo por ampliar nuestra mirada y conocer otros contextos”.
3 hacks de la Mtra. Martha Yah para tu próxima estancia
Planea con anticipación. Busca convocatorias y dales seguimiento desde meses antes.
No la veas como una carga. Que complemente tu tesis, no que la complique.
Hazla antes del último semestre. Así podrás incorporar lo aprendido con calma.
En Tesicafé creemos que las estancias pueden transformar no solo tu proyecto académico, sino también tu forma de habitar la investigación. Por eso, queremos brindarte herramientas que te permitan trazar tu propio camino. Te invitamos a participar en el taller en línea “Construye tu camino metodológico: taller para tesistas”, impartido por la Mtra. Martha Yah, este domingo 31 de agosto a las 12:00 h (CDMX). Inscríbete aquí: https://forms.gle/dHbvn4jqTHpqvmnR7
Además, como parte de nuestro aniversario, te invitamos a celebrar con nosotras y nosotros este 31 de agosto a las 15:00 h en El Gato Literato. Habrá libros, brindis y muchas historias por compartir. Una comunidad no se construye sola. ¡Te esperamos!
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares
Comments