De las prácticas a la titulación: “Me siento más capaz de hacer cualquier cosa”
- Tesicafé
- 14 jul
- 4 Min. de lectura
¿Estás realizando tus prácticas profesionales? ¿Te gustaría que tu experiencia laboral te ayudará a titularte? Kenia Magali Cortés González, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), eligió un camino que cada vez más estudiantes están considerando: titularse por informe de prácticas profesionales. Su trabajo, titulado “Las relaciones públicas para impulsar el crecimiento de las startups en México: experiencia profesional en la agencia iComm”, fue más que un requisito: fue el reflejo de un proceso personal y profesional de gran crecimiento.

Kenia realizó sus prácticas en una agencia de relaciones públicas. Allí redactó boletines, estableció contacto con periodistas y monitoreó medios. Lo que parecía un trabajo desafiante terminó por transformarse en una experiencia formativa. “Me di cuenta que no era difícil el trabajo como imaginaba… lo importante era ser observadora, poner atención y aprender”, recuerda.
Al principio, su motivación para elegir esta forma de titulación fue práctica: “me pareció una buena opción no solo para titularme, también para tener un aprendizaje práctico que sumara a lo teórico que me brindó la escuela”. Sin embargo, descubrió que esta modalidad también implicaba escribir un trabajo con rigurosidad metodológica y defenderlo en examen profesional: “fue la experiencia más desgastante y sorpresivamente más satisfactoria que he tenido hasta el momento en mi vida”.
De acuerdo con la Universidad de Guadalajara, el informe de prácticas profesionales es una modalidad que permite al pasante analizar su ejercicio profesional desde una mirada crítica, y representa una vía útil para evaluar el desempeño de los egresados. Esta modalidad es parte de una tendencia nacional: según datos publicados por Excélsior, en la UNAM solo el 18.7% de las titulaciones se hacen por tesis, mientras que el 81.3% corresponde a otras modalidades, como el informe.
En el caso de Kenia, su asesor fue el Dr. Luis Josué Lugo, quien había sido su profesor durante la carrera. Al buscar orientación para su proceso de titulación, se acercó a él para pedirle que la acompañara como asesor, y él aceptó como parte de su labor como investigador y por afinidad con el área de estudio. Posteriormente, Kenia se incorporó a Tesicafé para complementar ese acompañamiento y fortalecer la estructura metodológica de su informe.
Más allá de la estructura académica, Kenia encontró sus propios rituales para avanzar: “yo leía y escribía en las noches cuando llegaba a casa, pero antes de hacerlo siempre comía y dormía al menos treinta minutos para despertar y sentirme descansada y entonces estar cien por ciento enfocada… sabía que cansada nada funcionaría en el cuerpo y menos en la cabeza”.
Un punto importante, que a veces se desconoce, es que el informe también requiere examen profesional. Para ella, este momento fue significativo, la llenó de orgullo terminar su proyecto y posteriormente defenderlo en el examen. Preparó la defensa con la convicción de mostrar el esfuerzo invertido.
“Yo quería que mi jurado se diera cuenta de lo mucho que me había esforzado… traté de disfrutarlo como la última etapa de mi proceso académico”.
Su consejo para quienes están considerando esta modalidad es claro: elijan con cuidado dónde hacer las prácticas. “Ya sea porque les gustaría trabajar ahí o porque el trabajar en esa organización les brinde las habilidades y conocimientos que necesitan para brincar a la empresa de sus sueños”. Y, muy importante es que tengan en cuenta que se debe realizar un trabajo escrito.
Pero la historia de Kenia no termina con su titulación. La experiencia que obtuvo al realizar su proyecto le dio las herramientas para liderar un proyecto de rescate de perritos: “Después de escribir mi tesis y presentar mi examen profesional me siento más capaz de hacer cualquier cosa… es como cuando aprendes a andar en bici, cuando aprendes a manejar un carro, cuando te subes a la montaña rusa… te ves superándolo y después te sientes con una clase de poder que te anima a aventarte a lo que venga”.
Ese impulso que adquirió con su titulación lo traslada a cada rescate: “ese sentimiento está ahí, empujándome a darlo todo y a no darme por vencida… con él, la imagen inconsciente de todos mis logros, incluida mi tesis y mi titulación”.
Con una tasa de titulación del 59% a nivel nacional en 2023 de acuerdo con la SEP, experiencias como la de Kenia recuerdan que escribir un informe también es investigar, también es reflexionar, también es crecer.
Si tú también estás considerando titularte por esta vía, te compartimos una publicación en Facebook donde encontrarás claves útiles para elaborar informes profesionales a partir de tus prácticas. Y si no sabes por dónde empezar, escríbenos a: tesicafepagina@gmail.com. En Tesicafé podemos acompañarte a construir un proyecto riguroso, claro y con sentido.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
Comments