“Hay que irnos adaptando de estas nuevas herramientas”: la experiencia de Angelina Mijares con el uso de IA en la Tesis
- Tesicafé

- 21 jul
- 3 Min. de lectura
Si bien a muchas personas que hacen tesis les gustaría utilizar inteligencia artificial (IA) como apoyo, existe un temor generalizado: ser detectadas por los softwares antiplagio. Sin embargo, si se emplea de forma ética, crítica y con asesoría, la IA puede ser una gran aliada para la investigación.

Angelina Mijares, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos comparte sobre su experiencia al apoyarse de IA en su investigación. Junto con su compañera Saraí, desarrolló una tesis colaborativa sobre el twerk como práctica corporal y comunicativa en México desde una perspectiva feminista. El proyecto comenzó como una tarea en 2018 y fue retomado en 2021 como ruta de titulación, con acompañamiento de su asesora y del equipo de Tesicafé.
“No empecé utilizando inteligencia artificial con la tesis... fue hasta 2021 que, por mi mismo trabajo (Coordina el área de comunicación educativa en Tesicafé), me metí a los cursos del profe Lugo … uno de los primeros talleres fue sobre uso ético de IA”
A partir de esos talleres, conoció herramientas como Research Rabbit y PDF.ai, útiles para búsqueda bibliográfica y conversador de textos, debido a que estas herramientas la ayudaron encontrar lo que quería saber de cada publicación para la construcción de su estado del arte y marco histórico- contextual. Después vació la información solicitada en una matriz de sistematización que incluía: título de la investigación, Autor/a, universidad, año, tipo de publicación, sitio disponible, abstract, conceptos clave, objetivos de la investigación, enfoques teóricos, abordaje metodológico, hallazgos principales y conclusiones.
Más adelante, incorporó Tesicafé GPT, un asistente de IA especializado en investigación, desarrollado por Tesicafé. Este recurso le permitió resolver dudas metodológicas, organizar su cronograma, dictar citas textuales, reflexiones, hacer matrices de sistematización y corregir estilo sin perder su voz.
“Yo le decía a Chat GPT, antes de cada una de estas citas: ‘te voy a dictar una cita directa, quiero que respetes puntualmente lo que te estoy diciendo’. Después le decía: ‘ahora van mis reflexiones, no quiero que modifiques y en caso de hacer sugerencia de modificación sintáctica, desarrolla una tabla con filas y columnas para verificar la versión que di, con tu sugerencia’.”
La clave estuvo en la apropiación progresiva del texto, “Aún así, yo seguía corrigiendo, apropiándome del texto, encontrando mi redacción tesística”, afirma. El resultado fue que en la revisión con su asesora recibieron felicitaciones por el trabajo final.
La UNAM reportó que en noviembre de 2024 el 88% de sus estudiantes de posgrado utilizan alguna forma de inteligencia artificial generativa. Además, el Laboratorio de IA, Sociedad e Interdisciplina del CEIICH–UNAM, coordinado por el Dr. Josué Lugo y el Dr. Rodrigo Cardoso, ha desarrollado un modelo de declaración de uso ético de IA, el cual fue implementado por Angelina en los anexos de su tesis.
Como señala la nota Plagio con Inteligencia Artificial: un desafío en la investigación, desde 2023 la UNAM exige que los borradores de tesis pasen por software de detección de plagio antes de presentarse. En este contexto, el uso de IA requiere responsabilidad, transparencia y acompañamiento metodológico.
Aunque la IA facilitó muchas tareas, hubo aspectos del trabajo que no pudieron automatizarse. Su marco teórico fue lo que más trabajo le costó: lo rehízo tres veces. “Aunque estaba la inteligencia artificial, y aunque sí te ayuda a acelerar procesos, pues no te evita las desveladas, no te evita que tú te pongas a leer todo completo lo que te da la inteligencia artificial, que aprendas metodología”. Además, Angelina señala que tuvo mucho acompañamiento y seguimiento tanto de su directora de tesis como el equipo de Tesicafé quienes le iban orientando con su proyecto.
Como recomendaciones para otras personas que están haciendo tesis con IA, Angelina subraya:
Declaren el uso ético de la IA desde el inicio.
Dialoguen con su asesora sobre cómo y para qué usan estas herramientas.
No usen IA para organizar la bibliografía sin verificar, ya que puede inventar fuentes.
Puedes sumarte al webinar Hacks para terminar tu tesis (con IA o sin IA), este jueves 24 de julio a las 7:00 pm en nuestro Facebook Live, donde compartiremos buenas prácticas para integrar IA de forma crítica y metodológicamente sólida. Y si deseas comenzar a usar Tesicafé GPT, muy pronto estará disponible el manual de uso.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).

.png)



Comentarios