Investigar con amor: Edgar Zúñiga y la construcción ética de una tesis sobre desapariciones en México
- Tesicafé

- 28 jul
- 3 Min. de lectura
¿Tu investigación busca incidir socialmente? Contrario a la creencia de que la tesis es solo un requisito académico, también puede convertirse en una forma de compromiso con las problemáticas que te atraviesan. Ese es el caso de Edgar Zúñiga, quien, tras formarse desde la preparatoria hasta la maestría en la Universidad de Guadalajara (UDG), decidió cursar el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis recién concluida explora un tema tan urgente como doloroso: la subjetivación política de los familiares de personas desaparecidas en Jalisco.

Aceptado en los doctorados tanto de la UNAM como de la UDG, Edgar optó por cambiar de ciudad y de comunidad académica: “Quería conocer, explorar otras reflexiones, conocer otros académicos, otra retroalimentación a lo que venía trabajando desde la maestría”. Aunque el cambio implicó ajustarse a nuevos calendarios, ritmos y formas de trabajo, también le permitió ampliar horizontes. “En la UNAM, al ser muy grande, al menos en cuanto a posgrados, (...) hay mayor diversidad de puntos de vista, de perspectivas y de personas posicionadas en diferentes (..) posicionamientos políticos, epistémicos, ontológicos. Lo cual nutre bastante la discusión”, afirma.
Durante la licenciatura, Edgar investigó el trauma psicosocial en una colonia de Lagos de Moreno. Ahí, en el trabajo de campo, se enfrentó a una realidad que no podía ignorar: las desapariciones forzadas crecían, y eran —en su mayoría— mujeres quienes sostenían las búsquedas. Desde entonces, su interés se centró en comprender esas experiencias, pero no desde el dolor, sino desde el amor.
“No un amor romántico. Un amor justamente que tiene que ver con cómo se construye un vínculo históricamente y cómo se lleva también al ejercicio de lo político”, explica. Lejos de una investigación distante, Edgar compartió tiempos, conversaciones, rituales y duelos con las familias. “Estar ahí”, repite, es parte de su ética fundamental.
El proceso de escritura, cuenta, fue un trabajo de tejido fino. Cada capítulo le exigió hilar conceptos, reorganizar argumentos, profundizar preguntas. “Yo entré en el doctorado intentando investigar la relación entre la subjetividad y el ejercicio de lo político a través de la categoría del poder, (...) pero sinceramente no le quería entrar a esa categoría porque es densa, es abstracta. Y justamente me dijo mi tutor, pues, a investigar subjetivación política”.
Hacer investigación social sobre desapariciones —señala— exige romper con el extractivismo académico. “Es un acto de bastante ego y soberbia pensar que nuestra investigación está por encima de lo que ellas viven (seres queridos de los desaparecidos)”.
Por eso, Edgar recomienda acercarse con humildad: leer el contexto, conocer la legislación, escuchar a las familias. Debido a que el contenido que las familias producen es una memoria histórica. Y termina recordando que lo más importante es “estar ahí”.
Como parte de su compromiso por fortalecer el vínculo entre la academia y la sociedad civil, Edgar ha participado en diversos espacios donde se visibilizan las problemáticas que investiga. Uno de ellos fue organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), que invitó al colectivo Luz de Esperanza para compartir cómo han comenzado a utilizar la inteligencia artificial en la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos.
En ese mismo marco, también participó en la presentación del libro Hasta encontrarles. Crónica de una esperanza en Jalisco: Lulú, madre buscadora junto con Lulú, madre buscadora, y Belinda Aceves de la Universidad de Guadalajara. Puedes consultar ambos videos en el canal del CEIICH UNAM.
Si tú también estás desarrollando una tesis con enfoque cualitativo, ya está abierta la preventa del Laboratorio Social. Pasado, presente y futuro del método cualitativo. Serán 8 sesiones prácticas para profundizar en enfoques, herramientas y el uso ético de la IA en la investigación social. Escríbenos para más información: tesicafepagina@gmail.com
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares

.png)



Comentarios