Uso de IA en la construcción de una tesis
- Tesicafé
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
Actualmente, el uso de inteligencia artificial como herramienta se ha vuelto muy común y seguramente te has preguntado: ¿La IA puede ayudarme con mi tesis? La respuesta es sí, pero con responsabilidad. En un momento donde los proyectos académicos requieren cada vez más habilidades técnicas, metodológicas y organizativas, la inteligencia artificial (IA) surge como una herramienta útil para apoyar, agilizar y enriquecer el trabajo de investigación (Bolón, 2022). Esta entrada de blog busca informar sobre las formas éticas y efectivas en que la IA puede integrarse en un proceso de tesis, sin suplantar al investigador ni comprometer la autoría. Así es como puede convertirse en tu aliada (sin hacer trampa).

La Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo investigativo
La IA se puede usar en diversos contextos de la investigación académica y científica, revolucionando la forma en que se llevan a cabo las labores de los investigadores. En noviembre de 2024, un estudio realizado por Benavides y colaboradores, con 4 725 estudiantes, mostró que existe una alta adopción de inteligencia artificial generativa, usada principalmente para búsqueda de información y apoyo en actividades académicas (Revista Digital Universitaria). Desde Tesicafé, promovemos una visión crítica: la IA no sustituye a la persona que investiga, pero puede convertirse en un recurso estratégico si se utiliza con ética, conocimiento y criterio.
Angelina Mijares, desde la coordinación de Comunicación Educativa Tesicafé, comparte que las principales dificultades que mencionan los tesistas parten desde la búsqueda de bibliografías, poco o nulo conocimiento sobre la sistematización de información, formas de citar y en otros casos, surge un abandono del proyecto y años más tarde lo retoman, perdiendo acceso a las bibliotecas y recursos institucionales.
En ese sentido, la familiarización y uso de herramientas basadas en IA apoya al estudiante agilizando la búsqueda y seleccionando fuentes acordes a los intereses de cada investigación.
¿Qué puede ofrecer la IA a tu proceso de investigación?
Acorde a los aportes del articulo Cómo escribir y argumentar en tiempos de IA: Hacia una metodología de redacción tesística (Lugo, 2024), resumimos los diez usos clave de la IA en el contexto de elaboración de tesis, tesinas y proyectos académicos:

La IA ayuda a organizar y filtrar grandes cantidades de información, facilitando búsquedas, análisis temáticos y selección de contenido útil.
Permite interactuar con artículos científicos mediante preguntas, resúmenes automáticos y categorización temática, lo que ahorra tiempo en esta fase crítica del proyecto.
Plataformas con capacidades de aprendizaje automático permiten detectar patrones, relaciones y construir modelos con base en datos estructurados o no estructurados, generando gráficos, tablas de contenido e imágenes.
Desde planeaciones semanales hasta construcción de matrices metodológicas, la IA puede usarse como un asistente digital para planificar cronogramas e informes.
Mejora la estructura textual, sugiere sinónimos y verifica coherencia gramatical, aunque la autoría y decisión final siempre recae en el investigador.
Ayuda a detectar artículos fraudulentos o poco confiables, pero también requiere un uso transparente para evitar prácticas como el plagio o la dependencia excesiva.
Brinda orientación paso a paso para quienes se inician en el trabajo académico.
Con base en referencias teóricas, permite generar matrices categoriales, guías de entrevista o instrumentos de recolección de datos.
Empleando modelos como la teoría de grafos, facilita la comprensión de relaciones entre conceptos, autores o temáticas investigadas.
Agiliza procesos como la edición de referencias bibliográficas, transcripción de entrevistas o generación de informes periódicos.
Recuerda que el uso de IA en la investigación debe estar acompañado de una mirada crítica: verificar la información, reconocer sus límites y declarar su uso, ya que la IA puede cometer errores o hacer alusiones. El Dr. Josué Lugo y el Dr. Rodrigo Cardoso proponen hacerlo de la siguiente manera: primero mencionar el tema del trabajo, después indicar el objetivo de usar la IA (por ejemplo, mejorar la redacción o la búsqueda de literatura) y, por último, detallar las herramientas de IA utilizadas. Puedes consultar esta forma de declaración en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/1XxR3o72Sk/
¿Cómo funciona la IA en la búsqueda y recopilación de datos?
La IA no "entiende" en sentido humano, sino que "aprende" a partir de los datos disponibles. Su eficacia depende en gran medida de las instrucciones que recibe. Por eso, formular buenos prompts o preguntas claras es una habilidad clave. Al usar estos sistemas como asistentes, el investigador mantiene el control del proceso, evaluando y ajustando los resultados para alinearlos con su proyecto (Lugo, 2024).
A partir de experiencias propias y de los relatos de otros tesistas, reconocemos que la inteligencia artificial, cuando se utiliza de manera ética, puede convertirse en una aliada estratégica para hacer más eficiente, organizada y crítica la labor investigativa. Estas herramientas no sustituyen el pensamiento humano, pero sí facilitan liberar tiempo y mejorar la precisión en múltiples tareas académicas. En Tesicafé promovemos un uso informado y responsable de la IA, reconociendo tanto su potencial como sus limitaciones. Recuerda que restan únicamente cuatro meses para concluir tu tesis antes del inicio de 2026. Puedes apoyarte en el Tesicafé GPT como acompañante metodológico, pero ten en cuenta: esta herramienta no hará la tesis por ti, sino que te orientará para que avances con autonomía y solidez.
Para profundizar en este tema, recomendamos la lectura de la Guía para el uso ético de la inteligencia artificial: Una propuesta para la Investigación y la Educación, disponible en https://www.tesicafe.com/libros
Referencias:
Bolón, C. (2022, 19 de febrero). ¿Puede la inteligencia artificial superar a la humana? Lalunadelhenares.com. https://lalunadelhenares.com/puede-la-inteligencia-artificial-superar-a-la-humana-por-veronica-bolon-canedo/
Benavides-Lara, M., Rendon Cazales, V., Escalate Rivas, N., Del Pilar Martinez Hernandez, A. y Sánchez Mendiola, M. (2025, enero-febrero). Presencia y uso de la inteligencia artificial generativa en la Universidad Nacional Autónoma de México.Revista Digital Universitaria.http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.1.10
Lugo-Sánchez, J. (2024). Cómo escribir y argumentar en tiempos de IA: Hacia una metodología de redacción tesística. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 3(2), 96–119. https://doi.org/10.59343/yuyay.v3i2.66
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Diana López García para las siguientes actividades: selección de información, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Arlett Morales e Ingrid Hernández).
Comentarios