top of page

Disciplina, constancia y autocrítica: Pedro Cabrera y el camino hacia su maestría

¿Alguna vez te has sentido agotado haciendo tu tesis? ¿Te has preguntado qué se necesita realmente para terminarla? ¿No sabes cómo equilibrar el trabajo, la vida personal y el proyecto académico? Pedro Cabrera, ahora Maestro, también se enfrentó a estas preguntas y retos durante su posgrado. El pasado 2 de julio presentó su examen profesional en la Universidad Simón Bolívar y aprobó, obteniendo el grado de Maestro en Comunicación para la Acción Política y Social. Su tesis —resultado de más de tres años de trabajo riguroso— analizó el movimiento FRENA, centrándose en sus formas de acción colectiva y su presencia en redes digitales.



Según el Observatorio laboral, que retoma los datos de Forbes México, actualmente solo el 17% de la población mexicana cuenta con una maestría, lo que hace que logros como el de Pedro destaquen aún más. La constancia, la gestión del tiempo y el acompañamiento adecuado hicieron posible este paso profesional.


Disciplina, constancia y autocrítica fueron, según Pedro, las tres claves que le permitieron terminar su tesis. A lo largo del proceso, enfrentó momentos de duda, estrés y cansancio, pero supo organizarse con horarios claros y metas semanales. “Esta tesis se hizo de nocheme propuse días específicos, horas específicas, y de ahí no había poder humano que no me permitiera hacerlo”.


Además del esfuerzo individual, destaca la importancia de contar con asesoría especializada: Acérquense con alguien que sepa cómo asesorarlos… cuando sientan que ya no avanzan, dense un respiro, re piensen lo que están escribiendo. Reconoce que es normal atravesar crisis durante el proceso, pero insiste en que cada una puede superarse con organización y acompañamiento.


Estudiar durante una pandemia también marcó su trayectoria. Aunque eligió la maestría por su modalidad presencial, gran parte del curso se desarrolló en línea debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19. Aunque el cambio de modalidad fue un reto, Pedro mantuvo la motivación. No hubiera sido lo mismo si no me acerco a Tesicafé… su ayuda me permitió crearme un pequeño espacio para hacer la tesis”.


En el ámbito profesional, Pedro considera que contar con un posgrado sí hace la diferencia. No solo en términos curriculares, sino en la forma de pensar y tomar decisiones, debido a que los conocimientos que adquiriste se ven reflejados en tu labor profesional. A quienes hoy se sienten estancados o dudan si continuar con un posgrado, les deja un mensaje claro: No hay mejor cosa que estudiar, aprender… hoy estoy satisfecho. Un proyecto que empezó hace tres años, con mis tiempos, con mis ritmos, hoy está materializado y quedó un muy bien trabajo”.


Pedro Cabrera como tesicafecista se suma a los casos de éxito que en Tesicafé hemos acompañado a lo largo de diez años. Con su experiencia y mostrando constancia en su proceso, comparte con tesistas que se puede concluir un proceso como lo es la maestría, con una tesis de la cual está orgulloso. Además, su organización y buscar redes de apoyo fueron clave para avanzar entre jornadas laborales, responsabilidades familiares y obstáculos inesperados que no siempre contemplamos en nuestro cronograma pero que son parte de la vida.


Si tú también estás por presentar tu examen profesional, puedes prepararte con el video ¿Qué hay detrás de un examen profesional? | Secretos tesísticos, disponible en el canal de YouTube de Tesicafé, donde compartimos consejos prácticos para enfrentar este momento clave. Y si lo que necesitas es retomar o avanzar en tu proyecto de titulación, puedes sumarte al Seminario “Para que te titules”, un espacio formativo que brinda herramientas metodológicas y acompañamiento para que avances con claridad. Habrá dos clases muestra los lunes 7 y 14 de julio; para más información, escríbenos a tesicafepagina@gmail.com.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).

Comments


bottom of page