top of page

“He aprendido que es bueno reconocer que somos humanos y lo que sentimos”: Diana López y su llegada a Tesicafé

Actualizado: 22 sept

La tesista y ahora integrante del equipo interno de Tesicafé comparte cómo su proceso académico, lleno de retos, se transformó en una oportunidad de aprendizaje y comunidad.


ree

Diana López García, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) e investigadora sobre el perfil fitoquímico de una corteza medicinal en riesgo de extinción, narra cómo las dificultades de su tesis marcaron su formación académica y personal, y cómo su llegada a Tesicafé le abrió un panorama distinto para entender la importancia del acompañamiento humano y crítico en la investigación.


En entrevista, Diana relató que su proyecto nació con un objetivo claro: aportar al aprovechamiento sostenible de una especie medicinal, comúnmente conocida como Cuachalalate, cuya demanda la ha puesto en peligro. “Un análisis que aporta a los sesgos de información fitoquímica, con el fin de contribuir al aprovechamiento sostenible y conservación de la especie”, señaló. Sin embargo, su entusiasmo inicial se vio pronto desafiado por experiencias frustrantes en el laboratorio, donde la falta de apoyo y de guía técnica le generó desánimo y bloqueos emocionales. Reconoce que esta etapa la llevó incluso a evitar el trabajo y avances: “cada vez que sabía que tenía que ir al laboratorio, mejor procrastinaba”.


Superar esos obstáculos fue posible gracias al respaldo de sus asesores, el Dr José Blancas (CIByC, UAEM) y el Dr. Leonardo Beltrán (Jardín Botánico, UNAM) quienes le ofrecieron un acompañamiento constante en la redacción y en la estructura de su proyecto. Este proceso, aunque complejo, le permitió fortalecer sus capacidades y llegar a la fase final con mayor seguridad. Hoy, a punto de presentar su examen, afirma sentirse realizada y tranquila: “si no hubiera elegido este tema, no tendría las oportunidades que tengo ahora ni habría llegado a Tesicafé”.


Al integrarse al equipo de divulgación científica, Diana encontró una perspectiva distinta sobre el proceso de investigación. Subraya la relevancia de atender la dimensión emocional de los tesistas, algo que pocas veces se reconoce en ámbitos académicos tradicionales. “Aquí sí se detienen mucho para visibilizar la parte psicoemocional, y eso lo hace un acompañamiento muy humano”, comenta.


Además, su percepción sobre la inteligencia artificial (IA) cambió al incorporarse al proyecto. Lo que en un inicio le generaba desconfianza, en Tesicafé se convirtió en una herramienta de apoyo crítico y responsable. “Antes pensaba que afectaba, generaba dependencia, pero ahora veo que es un recurso que bien utilizado puede potenciar los resultados”.


También expresa su agradecimiento hacia Tesicafé, ya que reconoce que al ser recién egresada le resultaba complicado encontrar trabajo en su área. Aun sin contar con amplia experiencia laboral, el equipo confió en su perfil y le brindó la oportunidad de aportar y aprender. Esta confianza le ha permitido construir experiencia, adquirir nuevas herramientas y mantener la motivación para no abandonar su meta de dedicarse a la ciencia y la investigación.


Para quienes atraviesan la experiencia de una tesis, Diana comparte tres consejos: confiar en el proceso, reconocer cuando algo no funciona para volver a intentarlo y aprender de los errores como parte del camino. Una reflexión que resuena con la filosofía de Tesicafé, donde se anima a que cada tesista haga #MásQueUnaTesis, desarrollando no solo su investigación, sino también habilidades emocionales, comunicativas y de resiliencia.


La historia de Diana es un recordatorio de que los procesos académicos no se viven en solitario. Te recomendamos consultar el Manual psicoemocional para sobrevivir a la tesis de Tesicafé, el cual se centra en ofrecer recomendaciones para el bienestar psicoemocional durante el proceso de titulación, hace hincapié en que la tesis es un desafío emocional, además de metodológico.


Tesicafé acompaña a estudiantes en sus proyectos de investigación, te invitamos a explorar nuestras asesorías y recursos especializados.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Diana López García para las siguientes actividades: selección de información, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Ingrid Hernández). 


Comentarios


bottom of page