top of page

“Las oportunidades existen, pero no llegan solas”: la experiencia de Janice en el extranjero


¿Te interesa viajar durante tu proceso de estudios? Los programas de movilidad académica son una vía para no solo avanzar en tu formación, sino también conocer otra cultura, recorrer nuevos lugares, probar comidas diferentes, tomarte fotos memorables y, sobre todo, convivir con personas que transforman tu forma de ver el mundo.


ree

Ese fue el camino que eligió Janice Puentes, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien después cursó un máster en España y actualmente vive en Barcelona.


Siempre tuve claro que quería tener una visión global. En un inicio, podría decir que estudiar en México, y sobre todo en la UNAM, me permitió construir una base sólida, pero sentía que necesitaba contrastar mis conocimientos con otras perspectivas”, explica. La decisión no fue fácil: implicó adaptarse a otro sistema académico, otro ritmo de trabajo y a una cultura distinta. 


El máster que realizó fue en inglés, lo que implicó un reto adicional, pero está contenta con su decisión: “he logrado desenvolverme en el ámbito laboral de manera más fluida, y sí, puedo decir que estudiar en el extranjero te permite crecer, tanto en lo académico como en lo personal, de manera acelerada”. 


De Ciudad Universitaria a Boston


Además de su experiencia en España, Janice aprovechó un programa de internacionalización para realizar una estancia en UNAM Boston, donde se encargó de redes sociales y de ser el nodo de comunicación entre el equipo en México y en Estados Unidos.

 “Vi la convocatoria, apliqué, pronto tuve las entrevistas con el coordinador,(...), mi perfil encajaba y me eligieron. Podría decir que la oportunidad surgió gracias no sólo a mi trayectoria, sino al estar siempre atenta a los programas de internacionalización que ofrecía la UNAM”.

Esa experiencia le permitió crear un informe, el cual ha estado trabajando en Tesicafé, que ahora espera la propia UNAM Boston. “El informe me ha permitido no sólo documentar las decisiones estratégicas en la implementación de un plan de marketing digital en el sector educativo, sino además, se ha vuelto en una especie de reflexión de segundo y tercer nivel”.


Aunque la internacionalización educativa es estratégica para integrar una visión global a la enseñanza, en México sigue siendo limitada: menos del 1% de los estudiantes realizan estudios en el extranjero, según la OCDE


ree

Barcelona como nuevo hogar


Actualmente, Janice reside en Barcelona, donde ha encontrado oportunidades laborales en sectores como la automoción y la aviación. La elección de esta ciudad para establecerse se debe a que combinaba dos cosas que buscaba: la posibilidad de seguir desarrollándose profesionalmente en un entorno internacional, y al mismo tiempo, vivir en una ciudad que no se alejaba mucho de la dinámica y estructura de vida que había tenido en México. 

“La experiencia ha sido compleja; por un lado, me ha obligado a ser más independiente y resiliente; por otro, me ha permitido trabajar en headquarters (lugar donde se concentran la gran mayoría de las funciones importantes de una organización) de sectores que me apasionan (...). Ha sido un equilibrio entre adaptación personal y crecimiento profesional”.

Tesicafé como aliado en su proceso


Durante su trayectoria, Janice también recurrió al material de Tesicafé y como parte de su Trabajo de Fin de Máster (TFG) decidió realizar un análisis de su estrategia de comunicación, debido a que buscaba que fuera algo práctico y que tuviera un impacto, “El análisis fue bastante enriquecedor porque al ser algo, llamémosle ‘vivo’, pude aplicar mis conocimientos, las tendencias y todo lo que acababa de estudiar en el máster, con posibilidades reales de ser aplicados, y eso siempre entusiasma el doble".


Tips imperdibles para internacionalizarse


Janice sabe que dar el salto no es sencillo. Por eso te compartimos estos tips para que tu lo logres:


  • El primer paso es investigar, preguntar y sobre todo contarlo en voz alta. Debido a que cuando lo dices, te comprometes contigo mismo y se vuelve real.

  • Muchas veces las oportunidades existen, pero no llegan solas: hay que estar atentos a convocatorias, programas de movilidad, becas y proyectos externos”. 

  • La constancia es clave: “tal vez no te seleccionen a la primera, pero cada intento te acerca más a tu objetivo”.

  • Hay que mantener la mente abierta: estudiar o trabajar en otro país no solo se trata de lo académico, también implica crecer como persona, aprender a adaptarte y descubrir nuevas formas de ver el mundo”. 


Tu tesis también puede ser un pasaporte


Si al igual que Janice quieres que tu tesis abra puertas internacionales, te recomendamos escuchar el episodio de TesiTips “La tesis como pasaporte: cómo acceder a becas y estancias internacionales”, con la participación del Dr. Lugo, Rosa Alba y Erick Paz.


Y si buscas apoyo para realizar tu proyecto de investigación, en Tesicafé te acompañamos en cada etapa. Escríbenos a tesicafepagina@gmail.com para más información.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares



Comentarios


bottom of page