Plagio con Inteligencia Artificial: Un Desafío en la Investigación
- Tesicafé
- 31 mar
- 3 Min. de lectura
El plagio es una de las principales preocupaciones de los tesistas, ya que un alto porcentaje de coincidencia en los reportes antiplagio podría comprometer su titulación o el posgrado que cursan. Esta práctica, intencional o involuntaria, representa una acción deshonesta que aunada a la incorporación del uso de IA, ha llevado a diversas instituciones a reforzar sus mecanismos de detección.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el texto Plagio y Ética (2018), define el plagio como la divulgación, publicación o reproducción de una obra o parte de ella por alguien distinto a su autor, presentándola como propia. Según el informe Integridad académica en un mundo digital, más del 75% de los estudiantes universitarios admiten haber incurrido en conductas deshonestas en sus trabajos, mientras que un sondeo realizado por Pew Research indica que el 55% de los rectores considera que el plagio ha aumentado en la última década.
Desde 2023, las facultades y escuelas de la UNAM requieren que los borradores de tesis sean sometidos a software especializado en detección de plagio antes de su presentación oficial. Además, los estudiantes deben realizar una evaluación previa con programas de acceso libre o de pago para corregir coincidencias antes de la revisión final. Algunos de estos software son Plagium, Plagiarism Checker, Plagiarisma, Turnitin, entre otros.
Las consecuencias del plagio varían según la institución, pero pueden incluir la pérdida del derecho a titularse, expulsión o, en casos más graves, la revocación del título. Para evitarlo, el artículo ¿Cómo evitar el plagio en tu tesis? recomienda construir bibliografías detalladas, aplicar correctamente las normas de citación e incluir análisis propios en la investigación.
El problema del plagio se ha intensificado con el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA). La detección de contenido generado por IA plantea desafíos adicionales, ya que los modelos de lenguaje pueden producir textos difíciles de identificar con software antiplagio convencional. Como señala el Dr. Josué Lugo:
"Hasta donde hemos detectado, la IA no proporciona un método 100% verificable para identificar plagio debido a la complejidad de sus modelos de entrenamiento. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias de detección cualitativa para prevenirlo".
Para hacer frente a esta situación, el Dr. Josué Lugo y el Dr. Rodrigo Cardoso han desarrollado una propuesta de declaración de uso ético de IA dentro del Laboratorio de IA, Sociedad e Interdisciplina del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Además, en el Tesicamp 3.0 se impartirán talleres enfocados en la detección y prevención del plagio, como Más allá del Turnitin: Cómo interpretar y mejorar tus reportes antiplagio, a cargo del Dr. Josué Lugo, e IA para redactar y evitar el plagio, impartido por la Dra. (a) Itzel Lugo. Estos espacios ofrecerán estrategias prácticas para mejorar la redacción académica y promover un uso ético de la tecnología.
Con estas iniciativas, Tesicafé reafirma su compromiso con la formación académica responsable y la promoción de prácticas de investigación ética, brindando herramientas para fortalecer la originalidad y el pensamiento crítico en la comunidad tesicafesista.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
Comments