Titularse con experiencia profesional: el testimonio de Madison Morales
- Tesicafé

- hace 8 minutos
- 3 Min. de lectura
Durante 2021, la ampliación y profundización de conocimientos fue la principal forma de titulación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En contraste, solo dos de cada diez alumnos (18.7%) eligieron elaborar una tesis, tesina o examen profesional, lo que demuestra que cada vez más egresados optan por rutas distintas para concluir su formación.
Este fue el caso de Madison Morales Pineda, pedagoga egresada de la UNAM y actual integrante del área de psicopedagogía de Tesicafé, quien decidió titularse mediante un informe académico por experiencia profesional.

“Lo que me motivó a hacer el informe fue que estuve trabajando como maestra en un curso comunitario para entrar a la COMIPEMS, y ya estaba por titularme, entonces decidí retomar esa experiencia y aprovecharla para hacer mi proyecto de titulación”, comenta Madison.
En un principio, creyó que este proceso sería más sencillo que elaborar una tesis, pero con el tiempo comprendió la exigencia académica que implica. “La idea que yo tenía era que eso lo iba a describir mi experiencia como maestra, pero ya trabajando con el informe me di cuenta que no era solo describir, sino contar mi experiencia a partir de un análisis más riguroso de lo que yo pensaba”, explica.
Desde su perspectiva, la principal diferencia entre ambos formatos está en el tipo de conocimiento que se produce: “La tesis se enfoca un poquito más a producir nuevo conocimiento y el informe es más bien utilizar el conocimiento que ya existe, contrastarlo con tu experiencia y a partir de ahí crear el informe”, reflexiona.
Sistematizar la experiencia docente: un doble aprendizaje
A lo largo del proceso, Madison descubrió el valor académico de mirar su trayectoria docente desde la teoría. “Cuando estás dando clases no tienes completamente en mente la teoría que estás utilizando, entonces sistematizar mi experiencia me hizo darme cuenta de cómo estaba usando esa teoría que aprendí en la carrera”, cuenta.
Esa articulación entre práctica y teoría, dice, le permitió construir una mirada crítica sobre su propio trabajo: “Fue como una especie de dialéctica; tenía la parte teórica y la parte práctica, y eso enriqueció todavía más mi experiencia docente”.
Retos del proceso y el valor de la constancia
Aunque su informe está terminado, Madison todavía espera presentar su examen profesional, un proceso que se ha pausado debido a contingencias en el proceso de los trámites. Aun así, reconoce que llegar a esta etapa implicó superar diversos desafíos.
Uno de los aspectos que más destaca son las dificultades personales y laborales que enfrentó durante el proceso. Cuando inició su informe aún trabajaba como maestra; sin embargo, al concluir el curso tuvo que buscar un nuevo empleo. A esto se sumó el fallecimiento de tres familiares muy cercanos. Además, su asesor, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), debía posponer algunas reuniones por motivos laborales.
Pese a las pausas, Madison destaca la importancia del acompañamiento académico y humano. “Siempre conté con su apoyo. Ya voy a cumplir un año y diez meses de que empezamos a trabajar con el proyecto”, comparte.
Del aula al acompañamiento en Tesicafé
Actualmente, Madison forma parte del equipo psicopedagógico de Tesicafé, donde su experiencia como docente y tesista se traduce en una sensibilidad especial hacia los procesos de los estudiantes.
“El proceso de titulación no es algo lineal”, afirma. “No es que forzosamente tengamos que pedirles a los tesistas que en una semana avancen todo porque sabemos que tienen cuestiones laborales, cuestiones personales, de salud y demás que muchas veces pues interfieren en su proyecto. El acompañamiento desde el área psicopedagógica se da bajo el entendimiento de que pues no es un proceso lineal ni que tenemos que ir muy rápido siempre”.
Por lo que, Madison ofrece un consejo a quienes consideran titularse por modalidades distintas a la tesis:
“Que tomen un tema que les apasione muchísimo. A la hora de leer, escribir o analizar información, es mucho más fácil cuando el tema con el que estás trabajando te apasiona”. Recuerda que cada universidad y carrera tiene procedimientos distintos.
Si quieres conocer más sobre su historia y descubrir cómo desarrollar un proyecto distinto a la tesis, te invitamos a ver el episodio del webinar “Nuevas rutas para titularse: motivación y uso de la IA”, donde comparte más de su experiencia.
En Tesicafé no solo brindamos asesoría para tesis, también acompañamos la elaboración de reportes de prácticas profesionales, ensayos, artículos y otros proyectos académicos. Escríbenos por correo para recibir más información.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares

.png)



Comentarios