top of page

La IA en el Derecho y Gobierno: Dr. Abraham Lira da talleres en la UQROO

En un contexto donde el 48% de los mexicanos ya utiliza la inteligencia artificial (IA) de manera cotidiana, de acuerdo con un estudio realizado por WeWork y PageGroup, se vuelve urgente abrir espacios para reflexionar sobre su uso en la educación y la investigación, como los talleres y conferencias que brindó el Dr. Abraham Lira en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO) sobre IA.


ree

El Dr. Abraham Lira Valencia, asesor en Tesicafé, participó en las Jornadas de Derecho y de Gobierno 2025, organizadas en la División de Ciencias Multidisciplinarias, Campus Playa del Carmen, de la UQROO, cuyo objetivo fue crear un espacio de análisis, reflexión y debate sobre temas que impactan a la sociedad. En este evento el Doctor habló sobre el papel de la IA en el Derecho y el Gobierno.


En este sentido, el doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartió dos conferencias y un taller titulado “NotebookLM como laboratorio de investigación fundamentada en Derecho y Gobierno”. Para él, la experiencia representó “mucha emoción y alegría”, pues acudió como parte del equipo de Tesicafé a dialogar sobre la apropiación crítica de la IA generativa en la vida académica.


En las conferencias, se contextualizó el uso de la IA en carreras como Derecho y Gobierno, mostrando cómo puede servir para desarrollar autonomía cognitiva. “Planteamos estrategias (...), partiendo de los resultados arrojados por la tecnología, como la síntesis, el contraste y la toma de decisiones informada”, señaló. Por su parte, el taller permitió a los asistentes experimentar directamente con la herramienta Google NotebookLM, generando mapas mentales, podcasts, videos e informes a partir de bases de datos. 


ree

Reflexiones y aprendizajes


De acuerdo con el Dr. Lira, los asistentes se mostraron interesados en cómo agregar valor humano a los resultados de la IA. Reconocieron la importancia de cualidades que la tecnología no puede ofrecer, como la escucha activa, la empatía o la contextualización de los problemas locales. Esta visión coincide con la manera en que, desde Tesicafé, promovemos que los tesistas se apropien de la IA desde una perspectiva crítica y ética. En el taller, las impresiones fueron positivas respecto al análisis de contenido que ofrece NotebookLM y, en particular, por su utilidad en la creación de productos de difusión académica como mapas mentales y podcasts que pueden apoyar el aprendizaje en el aula.


Aplicaciones en distintas disciplinas de forma ética


De igual forma, el Doctor considera que las herramientas de IA generativa tienen un gran potencial en múltiples campos. En Derecho, por ejemplo, pueden emplearse para la recopilación automatizada de jurisprudencia; en Gobierno, en cambio, para construir modelos predictivos de política pública. “Según el caso, las aplicaciones pueden ser muy específicas y útiles para cada disciplina”, comentó. Siempre sin perder el enfoque crítico y supervisado por una persona.


Aunque persisten dudas entre docentes y tesistas, el Dr. Lira subraya que es posible integrar estas herramientas de forma ética. “NotebookLM es un excelente ejemplo de integración ética, dado que inicialmente precisa de la recopilación y refinamiento de fuentes, eso asegura una absoluta trazabilidad de la información que se está utilizando, a diferencia de otros grandes modelos de lenguaje como ChatGpt o Gemini que son unas "cajas negras" por su enfoque generalista, no sabes con certeza de dónde están tomando la información”.


Con esta visión, su participación en las Jornadas de Derecho y Gobierno dejó claro que el reto no es solo técnico, sino también pedagógico y ético: aprender a utilizar la IA sin perder el juicio crítico ni la autonomía académica.


ree

Si quieres saber más sobre cómo integrar la inteligencia artificial en investigaciones jurídicas, te invitamos a consultar el episodio de nuestro webinar: “Claves tesísticas para terminar tu tesis de Derecho | Webinar: Asesorar e investigar en tiempos de IA”. Si tu institución desea una capacitación sobre estas herramientas, escríbenos: contamos con distintos planes y talleres. Correo: tesicafepagina@gmail.com


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares


Comentarios


bottom of page