Más que una tesis: llévala a un congreso
- Tesicafé
- 26 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun
“¿Para qué haces tesis si nadie la va a leer?” Si alguna vez te han dicho esa frase y has llegado a creer que al final, tu tesis va a quedar guardada en un archivo que nadie revisa permítenos decirte que no necesariamente es así.
Presentar tu trabajo en un congreso académico puede dar visibilidad a tu investigación, fortalecer tu formación profesional y ampliar tu red académica. El Dr. Luis Josué Lugo, coordinador del área pedagógica de Tesicafé y director del Laboratorio de IA, Sociedad e Interdisciplina (LIASI), menciona que: “Los congresos son espacios para permitirnos reflexionar ante otros, para escuchar otros puntos de vista, nutrirnos de ellos.”

¿Qué es un congreso académico y por qué se realiza?
Un congreso académico es un evento donde investigadores, profesores y estudiantes comparten los avances de sus proyectos. Participar en este tipo de foros es una oportunidad de aprendizaje única, en la que se puede acceder a investigaciones recientes, establecer redes profesionales, conocer otras disciplinas y fomentar la innovación y el descubrimiento.
Estos espacios son organizados por instituciones educativas nacionales o internacionales y suelen tener una duración de entre 1 y 5 días. En ellos se llevan a cabo conferencias magistrales y mesas de trabajo. Además de escuchar a investigadoras e investigadores destacados, podrás presentar tu tesis o avances de ella, recibir retroalimentación y establecer vínculos con personas interesadas en tu tema de estudio.
Como parte de su labor de investigación el Dr. Lugo participó recientemente en el Congreso Internacional de Filosofía y Teoría de los Afectos que se organizó por la UAM Iztapalapa y la Universidad Complutense de Madrid, llevado a cabo en esta última, del 19 al 21 de mayo de 2025. Sobre su experiencia, recomienda:
“Que lo pongan como un objetivo de su tesis: no solo un congreso, quizá una guía, un libro, un taller, porque eso es más que una tesis.”
Nos compartió que este tipo de procesos se construyen poco a poco. De hecho, su primera tesis la convirtió en una ponencia para un congreso nacional.
Preguntas frecuentes sobre los congresos
¿Cuál es la temática y objetivo?
Depende de cada evento. En general, su propósito es abrir un espacio de formación, interlocución y experiencia académica donde se discutan los avances con pares e investigadores.
¿Quiénes participan?
Docentes, estudiantes de posgrado o licenciatura, investigadores y profesionales del sector público o privado.
¿Cómo se participa?
De acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid, puedes participar de tres formas: como asistente al evento, por comunicación escrita donde solo publicas tu trabajo pero no lo expones o como ponente. Para cualquiera de las tres necesitas inscribirte y, en algunos casos, enviar un resumen que será evaluado por el comité.
El consejo del Dr. Lugo es confiar en tu trabajo, buscar congresos afines a tu campo, revisar ediciones pasadas, y considerar si deseas una experiencia presencial o en línea. Algunos eventos son gratuitos y otros tienen costo.
¿Qué necesito para postularme?
Enviar un resumen claro sobre tu investigación, revisar los requisitos del evento y registrarte dentro del plazo establecido.
Beneficios de presentar tu tesis en un congreso
Dar visibilidad a tu investigación. Según Redes, la participación en congresos permite “la difusión y divulgación del trabajo académico” y puede abrirte puertas a colaboraciones o futuras publicaciones.
Mejorar tu CV académico. Una ponencia o comunicación en congreso suma puntos en convocatorias de becas, posgrados o empleos en investigación.
Recibir retroalimentación útil. Te ayuda a detectar áreas de mejora que quizás no habías considerado.
Networking académico. Conoces a personas interesadas en temas similares al tuyo. La Universidad Panamericana destaca que “estas relaciones pueden derivar en oportunidades laborales, artículos en coautoría o participación en otros eventos”.
Escuchar a referentes de tu área. Las conferencias son una oportunidad para estar al día con las tendencias más actuales.
Más allá de obtener un grado académico, tu tesis tiene el potencial de dialogar con otros, generar impacto y enriquecer los debates de tu disciplina. Participar en un congreso académico es una oportunidad para compartir tu trabajo con una comunidad especializada y proyectarlo al mundo.
En Tesicafé queremos acompañarte en ese camino. Como nos comparte el Dr. Lugo:
“Llevar lo que uno hace a otros contextos es hacer más que una tesis, y ese ha sido el eje fundamental y funcional de Tesicafé.”
Te apoyamos desde la redacción del resumen hasta la preparación de tu presentación ante público académico. Si estás listo para dar el siguiente paso, contáctanos en tesicafepagina@gmail.com. Consulta también la participación del Dr. Lugo en la mesa “Éticas afectivas sobre el capitalismo cognitivo” en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=INER6cLNCP0
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
Comments