top of page

IA: evidencia carencias metodológicas

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para los tesistas. Su adopción avanza rápidamente en todos los niveles educativos, facilitando tareas como la redacción, la búsqueda de fuentes y el análisis de datos. Sin embargo, para que su uso sea verdaderamente eficaz, es indispensable contar con una base sólida en metodología de la investigación.





Así lo vive Jesús Horacio, profesor de inglés en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctorante en Investigación y Docencia, y tesicafesista con alta apropiación de la IA de forma ética: 


“En mi caso, que ahora estoy en un doctorado, me quedó claro en el proceso de elaboración de mi tesis que necesitaba fortalecer mi conocimiento de metodología de investigación. Entonces, la inteligencia artificial, como ChatGPT, HuggingChat, me ha ayudado, a la par de fuentes bibliográficas, a fortalecer ese conocimiento de metodología de la investigación y cómo aplicarlo particularmente en mi campo de estudio. En mi caso es la enseñanza del inglés”, explica Jesús Horacio.

La IA ha sido una aliada para avanzar con mayor claridad y seguridad sin perder de vista la alfabetización metodológica. Jesús la ha utilizado para redactar, corregir errores, organizar ideas, generar ilustraciones, encontrar bibliografía e incluso para el análisis de datos cualitativos. Pero lo que más valora es el respaldo que le da al momento de presentarse con su asesor.


“Principalmente avanzar con confianza, porque de manera personal lo que he hecho es contrastar ideas. De manera que cuando llegas con tu asesor o director de tesis ya no vas en ceros en este ejercicio de contraste y ya tienes cierta idea de por dónde podría ir la conversación con tu director, qué te podría decir.”

Aun con los beneficios que brinda la IA, Jesús subraya que su utilidad depende del conocimiento metodológico del tesista. Saber cómo plantear un problema, delimitar el objeto de estudio, justificarlo, formular hipótesis y elegir el diseño de investigación adecuado, es lo que permite aprovechar verdaderamente las herramientas tecnológicas.


“El tener el conocimiento de metodología de la investigación es lo que te permite crear ciencia […]. La IA es un acompañamiento muy valioso y nada más”, afirma.

Desde su experiencia como docente y tesista, Jesús plantea una reflexión sobre el papel de las universidades y programas de titulación frente a la rápida adopción de la IA. En su opinión, estas herramientas han dejado al descubierto carencias estructurales en el acompañamiento académico.


Para él, lo ideal sería que los asesores de tesis cuenten con un perfil especializado tanto en metodología como en el campo disciplinar. Sin embargo, reconoce que esto no siempre es posible debido a la sobrecarga laboral del profesorado, lo que limita la atención personalizada que los tesistas requieren.


Como profesor de nivel medio superior, Jesús observa que los estudiantes también han comenzado a apropiarse de la IA. En México, un estudio de KPMG (2025) señala que 79% de las personas encuestadas ha experimentado impactos positivos por el uso de la IA, y 91% espera beneficios adicionales en el futuro. Entre los principales, se destacan la automatización, la eficiencia y el ahorro de tiempo, pero no sustituye el conocimiento necesario para hacer investigación científica. Como concluye Jesús Horacio: “La IA es solo un acompañamiento”. La alfabetización metodológica sigue siendo el cimiento para construir conocimiento riguroso, relevante y con sentido.


En esta misma línea, Tesicafé ofrece el Seminario para que te titules, un espacio formativo enfocado en brindar herramientas metodológicas para avanzar con claridad y confianza en los proyectos de investigación. El seminario se compone de seis módulos clave, entre ellos: Bases para tu investigación: de los objetivos al marco epistémico, metodología y métodos, e inteligencia artificial ética y acompañamiento psicoemocional. Puedes consultar el temario completo [aquí] y, si deseas más información, escribir a tesicafepagina@gmail.com.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).


Comentários


bottom of page