top of page

Cada tesis tiene una raíz: Dafne Camila y el camino de regreso a su comunidad

No todas las tesis nacen como una obligación académica. Algunas, como la de Dafne Hernández, germinan desde la memoria, la tierra y los afectos. "Mi tema lo encontré en los recuerdos de infancia", comparte Dafne Hernández, egresada de Antropología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo, más que una exigencia institucional, fue un regreso a San Francisco Magú, su comunidad de origen en Nicolás Romero, Estado de México.



Desde el trabajo de campo hasta las emociones involucradas, Dafne comparte cómo desarrollar una tesis con sentido y arraigo puede marcar la diferencia en el proceso de titulación. “Creo que es fundamental que te guste para poder resistir. Si no hubiera sido porque de verdad me interesaba mucho mi tema, no hubiera podido mantenerme ahí”, comentó.


Esta mirada cobra aún más relevancia si se considera que, según datos de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM recuperados por Excélsior en 2023, sólo dos de cada diez estudiantes (18.7%) eligen la opción de tesis o tesina y examen profesional.


Su tesis nació de un interés profundo: su comunidad e historia familiar, en las prácticas cotidianas de consumo de hongos silvestres y en los recuerdos de su infancia  derivaron en un proyecto de investigación con sentido social. Esta conexión personal se fortaleció durante sus clases universitarias, donde se discutía la importancia de hacer antropología desde los propios territorios.


El pasado 4 de marzo de 2025, Dafne presentó y defendió con éxito su tesis “Saberes tradicionales en el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en los municipios de Isidro Fabela, Nicolás Romero y Tepotzotlán: un acercamiento etnoarqueológico”, bajo la dirección de la Dra. Magdalena Amalia García Sánchez. Aunque aún no ha recibido oficialmente su título, obtuvo mención honorífica por su trabajo. Su recorrido como tesicafesista implicó conectar el conocimiento académico con su historia personal y colectiva, sin perder de vista que la tesis es un proceso complejo, en el que contar con una red de apoyo fue clave para avanzar.


Su tesis se estructura en cuatro capítulos que abarcan desde los conceptos clave y el diseño metodológico, hasta el contexto territorial, las prácticas de recolección y consumo de hongos, y las estrategias para preservar este conocimiento. La investigación, que propone un enfoque etnográfico útil para arqueólogos, también ofrece una alternativa para acceder a información que suele estar ausente en los contextos arqueológicos convencionales.


El camino, sin embargo, no fue sencillo. En una entrevista realizada después de una simulación de examen profesional en Tesicafé, Dafne compartió los desafíos que enfrentó. “Me enfrenté a demasiados retos, desde la gestión del tiempo para dedicarle. A pesar de tener todas las intenciones de dedicarle suficiente tiempo todos los días, a veces la realidad me superaba: mis problemas, la familia, los corazones rotos, etc. Todo eso me impactó mucho en mi avance constante. También la parte emocional, que aquí en Tesicafé tienen esa particularidad de enfocarlo, pues es muy importante. Todo tu mundo emocional tiene que estar más o menos estable para que tengas la energía de hacer las cosas”. 


La dimensión emocional del proceso, a menudo invisibilizada, fue uno de los aspectos que Dafne identificó como fundamentales. Por ello, destacó el valor de los espacios de acompañamiento que ofrece Tesicafé, como el asesoramiento interdisciplinario y la salud emocional como eje del método 5.0. 


Dafne también reconoció el papel de su red de apoyo: amistades que colaboraron con ilustraciones, una asesora que acompañó su proceso, y, sobre todo, su pasión por el tema, que fue su principal motor. La experiencia en Tesicafé también le permitió identificar áreas de mejora en su presentación. Aunque señaló que sintetizar toda su tesis en una presentación breve fue complicado, se sintió fortalecida por los comentarios recibidos. “Cuando haces una tesis implica también, a veces, tener muchísimas inseguridades... Pero que tenga buenos comentarios me hace sentir segura, y es cierto: ya hice toda la investigación, y eso está en mi mente”.


Para quienes están por comenzar este camino, Dafne recomienda dos elementos clave: elegir un tema que realmente apasione, aunque parezca complejo o poco reconocido, y analizar las condiciones personales antes de decidir hacer una tesis. “Hacer una tesis implica que tienen unas habilidades profundas para investigar y a veces se puede interpretar como que es lo mejor o lo único pero no es el caso, pero si no tienen todos esos elementos sólidos (emocional, económico y social) a tu alrededor va a ser muy desgastante”.


Dafne forma parte de las personas tesicafesistas que concluyeron su investigación y defendieron su tesis con éxito. Su experiencia nos recuerda que la tesis no es solo un requisito académico, sino también una oportunidad para crear conocimiento desde la experiencia propia y en diálogo con la comunidad. Puedes consultar su tesis en TESIUNAM.


En caso de que desees retomar tu proyecto de titulación, ya abrimos inscripciones en nuestro próximo seminario “Para que te titules” diseñado para que avances en tu proyecto cada semana. El seminario está compuesto por seis módulos clave, entre ellos: Bases para tu investigación: de los objetivos al marco epistémico, Construcción del capitulado y defensa de tesis, e Inteligencia artificial ética y acompañamiento psicoemocional. Recuerda: nunca es tarde para retomar tu proceso. Puedes consultar el temario completo [aquí] y, si deseas más información, escribir a tesicafepagina@gmail.com.


También están disponibles los hacks para evitar la procrastinación, un recurso que aborda la dimensión emocional del proceso de titulación. Puedes consultarlos en las redes sociales de Tesicafé (Facebook, Instagram y TikTok); son ideales para quienes buscan estrategias de autocuidado y organización.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).

Comments


bottom of page