Enmarcar el contexto: construir una investigación situada
- Tesicafé
- hace 12 minutos
- 2 Min. de lectura
El contexto en la investigación es mucho más que un marco descriptivo, pues es una herramienta para comprender los hechos del entorno en el que se sitúa un fenómeno específico. En el capítulo Contexto ¿para qué?: notas sobre su importancia y construcción durante el proceso de investigación se destaca cómo el contexto permite al investigador analizar la influencia mutua entre su subjetividad y el objeto de estudio.

Según explica Edgar Zuñiga (2024) en dicho capítulo, esta interacción dinámica y reflexiva subraya la importancia de adaptar las metodologías ante cambios y realidades emergentes, reflejando la imprevisibilidad de lo social. Reconocer la subjetividad del investigador no solo enriquece el proceso, sino que también asegura una producción de conocimiento más relevante y aplicable.
En ese sentido, el investigador siempre tiene la libertad para desde su creatividad construir su contexto, sin embargo, sea cual sea la manera que se decida, la recomendación que aquí se hace es siempre considerar al tema de investigación en aras de, desde la reflexión, construir conocimiento situado que tenga trascendencia en la realidad que se propone conocer o explicar.
Además, se debe reconsiderar la recolección y análisis de datos como una práctica epistemológica crítica. Por ello, Zuñiga invita a considerar los distintos elementos que, desde la investigación, enmarcan el contexto y articulan el análisis:

La evaluación constante de los elementos contextuales no sólo mejora la comprensión del fenómeno estudiado, sino que también genera conocimiento teórico y empírico que responde a las demandas del tiempo y espacio en el que surge.
En este sentido, este texto presenta un acercamiento a una guía para quienes buscan construir un contexto sólido en sus investigaciones, destacando su importancia para el rigor académico y la pertinencia social. Es así como, si se quiere conocer a profundidad cada aspecto, invitamos a consultar este capítulo a través del libro Caleidoscopio Metodológico: Explorando Epístemes y Experiencias, un recurso invaluable para investigadores en busca de herramientas reflexivas y prácticas. El libro puede descargarse en el siguiente enlace: https://zenodo.org/records/12630989
Esta entrada para el blog de Tesicafé ha sido creada con ayuda de inteligencia artificial, respetando principios éticos; las ideas, lenguaje y revisión provienen de agentes humanos. Supervisada por Arlette Xitlali Morales Diego.
Comments