top of page

No perderse después de la teoría: mapa y brújula para la estrategía metodológica

La estrategia metodológica guía al investigador o investigadora desde la teoría hasta la ejecución, evitando la sobreinformación durante el proceso. Por ende, Pierre-Louis Gorry (2024) subraya la importancia de no reducir la metodología a una mera herramienta instrumental, sino de abordarla como un espacio de reflexión crítica.


Caleidoscopio Metodológico. Explorando epístemes y experiencias (2024): Capítulo seis
Caleidoscopio Metodológico. Explorando epístemes y experiencias (2024): Capítulo seis

Este enfoque, en Estrategia metodológica: llegar sano y salvo después de la teoría, propone una ruta significativa. Inicia con la definición de la filosofía investigativa, seguida por la delimitación del problema, la formulación de la pregunta de investigación, la evaluación del estado del arte y la selección de una metodología adecuada. Bajo una congruencia con los objetivos. Como resultado, se visualiza una ruta global en la investigación:


Nota. Elaborado por Gorry (2024).
Nota. Elaborado por Gorry (2024).

Según Gorry, contemplar la ruta global de la investigación es fundamental para no llegar a la saturación de información. Sin embargo, para visualizarla se requiere de una metodología sólida; la cual se encuentra desde distintas formas. Una de estas estrategias es recopilar las referencias bibliográficas la detallen la metodología que han abordado y, con base en ella, identificar algunos métodos, herramientas y técnicas para la propia investigación. A esta búsqueda se le ha llamado la ruta metodológica (Gorri, 2024, pp. 148-149):


  1. Entender y definir su visión del mundo (postura epistemológica en la que se inserta)

  2.  Identificar la filosofía que encabeza el trabajo, cobija a nuestro enfoque

  3.  Problema y pregunta de investigación

  4. Con base en lo anterior, seleccionar una metodología (puede cambiar si cambia la pregunta de investigación)

    1. Cuantitativa: Generalmente parte de una teoría que se quiere poner a prueba. El caso general de las ciencias fundamentales o naturales.

    2. Cualitativa: Búsqueda de patrones, definir un fenómeno a través del lente de la observación. Caso general de las ciencias sociales y humanidades, y en parte de las ciencias básicas y fundamentales.

    3. Híbrida: ambas, aunque más frecuente en las ciencias sociales y humanidades.

  5. Estado del arte metodológico: Estudiar dos o tres artículos máximos y su metodología (¿qué tipo? ¿Implementación? ¿Desarrollo? ¿herramientas? ¿Técnicas?)

  6. Diseño específico

  7. Metodología



Para ello, también se agrega que se requieren de herramientas prácticas. Destacan los diagramas de flujo: esquematizan las etapas de la investigación, clarifican los métodos y estructuran las estrategias. Estos recursos ayudan a los investigadores a trazar un camino claro y efectivo desde la planeación hasta la implementación de su proyecto.


En este sentido, se debe resaltar que se aboga por diseñar investigaciones sólidas y reflexivas en el libro Caleidoscopio Metodológico: Explorando Epístemes y Experiencias, donde se ofrece una guía práctica y crítica para investigadores en cualquier etapa de su recorrido académico. El libro puede descargarse en el siguiente enlace: https://zenodo.org/records/12630989  


Esta entrada para el blog de Tesicafé ha sido creada con ayuda de inteligencia artificial, respetando principios éticos; las ideas, lenguaje y revisión provienen de agentes humanos. Supervisada por Arlette Xitlali Morales Diego.


Comments


bottom of page