Carlos Sánchez y su tesis con impacto social y empresarial
- Tesicafé

- 10 nov
- 3 Min. de lectura
Una de cada tres empresas en México ha incorporado en al menos el 25% de sus operaciones el uso de Inteligencia Artificial (IA), de acuerdo con el estudio “La era de la IA en México”, realizado por Endeavor y Santander. En este contexto de innovación, docentes y emprendedores como Carlos Omar Sánchez López, representan un puente entre la investigación académica, el mundo empresarial y la enseñanza crítica de las nuevas tecnologías.

Durante su maestría, desarrolló una investigación sobre el interés superior de la niñez y la calidad de los contenidos televisivos en México, un proyecto que se convirtió en una propuesta de impacto social y empresarial. “Conforme fui avanzando con los temas y me fui apropiando de los mismos, me di cuenta que esta investigación podría tener un impacto social si lo convirtiera en un proyecto empresarial”, compartió.
Su tesis no solo le permitió obtener el grado académico, sino también diseñar un programa de capacitación dirigido a televisoras y productores de contenido infantil. Desde su doctorado en Alta Dirección, fortaleció el enfoque ético y estratégico de esta propuesta, buscando fomentar audiencias más críticas y conscientes.
Este enfoque e interés lo llevó al ámbito docente. Hoy, Carlos imparte clases en una universidad de Estados Unidos, donde fusiona su experiencia empresarial con la investigación aplicada. “La docencia para mí fue una evolución natural de mi experiencia empresarial. Llevo 15 años como empresario [...] sentí la necesidad de compartir todo lo aprendido y conectar la teoría con la práctica”, afirma.
A su vez, invita a quienes desean crear proyectos con impacto social o económico a que “observen lo que está sucediendo en su entorno. El impacto surge cuando una investigación responde a una necesidad concreta que genera soluciones aplicables”. Añade que es valioso incorporar una perspectiva empresarial, ya que muchas universidades e instituciones pueden retomar estos trabajos y ofrecer beneficios tanto académicos como financieros. Esta visión también la promueve con sus propios estudiantes en el aula.
Recientemente, el Mtro. Carlos se integró a la segunda edición de nuestro Seminario de Inteligencia Artificial para la Investigación, donde busca actualizarse y compartir herramientas de IA con sus alumnos. “Mi propósito con el seminario va en dos vías: Como alumno, a mí me encantaría que todas las herramientas que nos van a compartir, yo las pueda entender al 100%. Con mis alumnos, mi meta es que aprendan a utilizar estas herramientas de inteligencia artificial como apoyo metodológico. Que entiendan y que le pierdan el miedo a todas estas herramientas y que aprendan a integrarla”, comentó.
En la primera edición del seminario participaron docentes de áreas como Medicina, Ingeniería y Ciencias Sociales, quienes incorporaron estas herramientas no solo en sus investigaciones, sino también como recursos didácticos en sus clases. Tesicafé cuenta con amplia experiencia en procesos de alfabetización y capacitación docente en el uso ético y crítico de la IA. Te compartimos una infografía elaborada a partir de esta experiencia.
A partir de la experiencia del Mtro. Carlos Sánchez es un ejemplo de cómo la formación académica, la experiencia profesional y la docencia pueden converger para hacer más que una tesis. En este sentido te recomendamos una plática que dio la asesora Itzel Lugo en la UAM Xochimilco, donde asistieron docentes y aprendieron cómo implementar la IA en sus sesiones, se llama: IA y ética en la redacción académica.
Y si, al igual que Carlos, te gustaría actualizarte en el uso de herramientas de IA, aun puedes inscribirte al Seminario de IA para la investigación, el primer módulo inicia el 17 de noviembre. Envíanos un correo para darte más información: tesicafepagina@gmail.com. También puedes enviarnos un mensaje a 55-65-24-72-67.
Carlos Omar Sánchez López: Maestro en Comunicación para la Acción Social y Política por la Universidad Simón Bolívar y doctorante en Alta Dirección en el Centro de Posgrados del Estado de México.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares

.png)




Comentarios