top of page

Seminario de Inteligencia Artificial para la Investigación: tu oportunidad académica

Foto del escritor: TesicaféTesicafé

El uso de inteligencia artificial en la investigación académica está revolucionando la manera en que se generan conocimientos, optimizando procesos y ampliando posibilidades. Con esto en mente, Tesicafé lanza el Seminario de Inteligencia Artificial para la Investigación, un espacio de formación diseñado para dotar a investigadores, docentes y estudiantes de herramientas avanzadas que potencien sus proyectos.



Desde su inserción en el ámbito de la inteligencia artificial en 2023, Tesicafé ha consolidado un trayecto pionero en la implementación de IA en la investigación y docencia. Su compromiso con el uso ético y eficiente de estas herramientas ha permitido el desarrollo de iniciativas como la Guía para el Uso Ético de la Inteligencia Artificial, además de colaboraciones con universidades nacionales e internacionales. Dicha experiencia acumulada y el reconocimiento de diversas instituciones permiten que el seminario sea una oportunidad valiosa para quienes buscan integrar la IA en su labor académica.


En un contexto donde la digitalización de la educación y la producción científica avanza a pasos acelerados, comprender el uso estratégico de la IA es una ventaja clave. Pues cabe considerar que el 81% de estudiantes de licenciatura en la UNAM han usado IA, frente al 88% a nivel posgrado, acorde con el informe Presencia y uso de la inteligencia artificial generativa en la Universidad Nacional Autónoma de México del 2025. Además de que se informa que el 70% de profesores de licenciatura y el 73% a nivel posgrado han usado dichas herramientas.


Es así que este seminario ofrece formación técnica y promueve una reflexión crítica sobre el impacto de estas herramientas en la investigación. Desde la redacción de tesis y artículos hasta la optimización de metodologías, los participantes adquirirán conocimientos fundamentales para aprovechar la IA sin comprometer la rigurosidad académica.


El programa consta de 54 horas distribuidas en 18 sesiones, con clases cada lunes de 17:00 a 20:00 hrs. A lo largo del curso, los asistentes explorarán desde el uso de normas APA y estrategias antiplagio hasta el manejo de conversadores de texto y visualizadores de datos. Además, cada sesión incluirá ejercicios prácticos que permitirán poner a prueba los conocimientos adquiridos y recibir retroalimentación de expertos en la materia. Entre los docentes se encuentran Luis Josué Lugo Sánchez, Abraham Lira Valencia, Itzel Lugo Sánchez y Rodrigo Cardoso González, quienes cuentan con una amplia trayectoria en investigación y tecnología educativa.


Profesores del seminario
Profesores del seminario
Profesores del seminario Pt. 2
Profesores del seminario Pt. 2

Las inscripciones aún están abiertas, y marzo es la última oportunidad para unirse a esta edición. La flexibilidad del seminario, que incluye grabaciones de las sesiones y acceso a materiales complementarios, permite que los participantes avancen a su propio ritmo sin perder calidad en su formación. Para asegurar tu lugar, contacta al área de comunicación de Tesicafé y completa tu registro.


Más allá de un seminario, esta iniciativa forma parte de un ecosistema de aprendizaje que impulsa a los participantes a hacer #MásQueUnaTesis con IA. A través de estos eventos, asesorías y espacios de colaboración, Tesicafé sigue apostando por la innovación en la educación y la investigación, brindando a la comunidad académica herramientas para enfrentar los desafíos tesisticos. Por ende, también puedes consultar la playlist de YouTube sobre tutoriales de "Tesis e IA" para conocer nuevas herrmaientas.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Arlette Morales (con ayuda de Angelina Mijares) para las siguientes actividades: selección de información, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final.


Comments


bottom of page