¿Quiénes somos?
Tesicafé en un espacio interdisciplinario para la elaboración y aplicación de proyectos de investigación, basados en una metodología 4.0. En este sentido, por las experiencias de los talleres, el 70% de las y los tesicafesistas consiguen sus objetivos. Por otro lado, según datos de la UNAM, con un acompañamiento en tesis se puede mejorar el doble de posibilidades de terminarla.
El objetivo central del proyecto es acompañar en los procesos metodológicos y emocionales al y la tesicafesista.
Tesicafé pretende ser un espacio en donde se elabore un producto de investigación de calidad para que logren una trascendencia como recurso tesístico.
Acerca
Dr. Luis Josué Lugo Sánchez
Coordinador académico y asesor
Investigador asociado C del CEIICH. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (Conahcyt). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), el Posgrado de la Universidad Panamericana, la Universidad de Santiago de Chile, así como en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cuenta con una estancia de investigación en la Universidad de Sevilla. Actualmente realiza estudios de maestría en Psicoanálisis. Ha publicado en revistas académicas y conferencias internacionales. También ha sido coordinador y autor de libros indexados a bases de datos científicas en iberoamérica. Actualmente, colabora como columnista en El Universal en temas de tecnología, sociedad y educación.
EQUIPO
Dedication. Expertise. Passion.
This is your Team section. It's a great place to introduce your team and talk about what makes it special, such as your culture or work philosophy. Don't be afraid to illustrate personality and character to help users connect with your team.
Diana Itzel Lugo Sánchez
Coordinadora académica y asesora
Profesora de Posgrado en la Universidad Javeriana en Colombia y en la Universidad Privada Domingo Savio en Bolivia, en materias de IA y tecnología
Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Maestra en sociales por la UdeG con estancia de investigación en la Universidad de Huelva (España). Tallerista desde el 2015 con perspectiva de género e intergeneracional. Trabajó en Periodismo CIDE como coordinadora ejecutiva del programa. Ha sido consultora del Observatorio Regional para el monitoreo de los derechos de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe de Tejiendo Redes Infancia, cofinanciado por la Unión Europea. Fue tesorera y es miembro actual de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC, 2021-2023). Co-coordinó el libro Caleidoscopio Metodológico: explorando epistemes y experiencias (2024). Actualmente, co-coordina el Grupo de Trabajo “Comunicación, Infancias y Adolescencias” (AMIC). Coordina la Escuela de periodismo para Niñas y Niños y, se encarga de la Comunicación y difusión de la Revista científica Comunicación y Sociedad (Q2) de la referida UdeG.
Martha Noemí Yah Santana
...
Doctorante en Educación en la Universidad de Guadalajara y Maestra en Comunicación por la misma institución
Con una sólida formación en comunicación social, es co-coordinadora del grupo de trabajo “Comunicación, Infancias y Adolescencias” de la AMIC y vocal del Comité Ejecutivo. Su investigación se centra en la alfabetización mediática, los estudios intergeneracionales y el feminismo adolescente. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y ha publicado sobre la incorporación tecnológica en la educación secundaria. Martha se distingue por su compromiso en temas de educación y comunicación, y su enfoque en metodologías participativas que promuevan el diálogo y el aprendizaje crítico entre adolescentes. Además, participa activamente en proyectos de investigación sobre la representación de la diversidad en medios y es autora de artículos en revistas especializadas en educación y desarrollo social.
Claudia Elizabeth
Posadas Estrada
...
Doctora en Derecho Penal por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas
Con una destacada carrera en el ámbito jurídico, se ha especializado en estrategias avanzadas de negociación y mediación penal, obteniendo reconocimiento especial por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Ha desempeñado roles clave en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, donde ha sido Jefa de Unidad y Directora en diversas áreas del Sistema Procesal Penal Acusatorio, supervisando la ejecución de sentencias y colaborando en proyectos de mejora continua. Actualmente, como Jefa del Departamento de Juzgar y Defender con Perspectiva de Género en el Consejo de la Judicatura Federal, lidera iniciativas de igualdad de género y no discriminación en el ámbito jurisdiccional. Su compromiso con la justicia y los derechos humanos la ha llevado a formar parte de múltiples diplomados y cursos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es profesora en la Universidad del Valle de México, impartiendo cátedra en temas de administración judicial y juicios orales.
Francisco Javier
Montaño Cruz
...
Investigador y estudiante de Doctorado en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, donde se especializa en temas de sostenibilidad y justicia social.
Es maestro en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Leuphana de Lüneburg, Alemania, y en Ecología Humana por la Universidad de Lund, Suecia, con una sólida trayectoria en estudios sobre bioculturalidad, decrecimiento y activismo contra megaproyectos en México. Su trabajo académico incluye publicaciones en temas como la conservación de semillas, la epistemología situada en la investigación y el comercio global. Ha sido consultor en comunicación y asuntos públicos para firmas de diversas industrias en América Latina, y actualmente es asesor en Tesicafé, donde apoya a estudiantes en la elaboración de sus tesis. Francisco combina su interés por la justicia ambiental con experiencia práctica en permacultura, promoviendo prácticas sostenibles en la agricultura familiar.
Pierre-Louis Gorry
...
Ingeniero Químico y Maestro en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Université Technologique de Compiègne y la Universidad de Zaragoza.
Actualmente, candidato a Doctor en Ciencias Naturales e Ingeniería en la UAM-Cuajimalpa, se especializa en la investigación de microalgas para la producción de biocombustibles en biorrefinerías. Es profesor asociado en la UAM Lerma y Cuajimalpa, donde imparte cursos de biotecnología, bioquímica y estadística avanzada, además de coordinar investigaciones en colaboración con Tesicafé como asesor de tesis en ciencias naturales. Con publicaciones en revistas científicas y presentaciones en congresos internacionales, su trabajo abarca desde la producción de lípidos a través de microalgas hasta el desarrollo de proyectos de divulgación cultural en Xochimilco. Es fundador del colectivo Laboratorio SembrArte, promoviendo la conservación biocultural a través del arte y la tecnología.
Sergio Artemio
Guillermo Valentín
...
Maestro en Derecho y especialista en Historia del Arte, con formación en Filosofía y una sólida trayectoria docente en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM
Ha sido profesor de asignatura en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Derecho. Actualmente, es Jefe del Departamento de Promoción y Vinculación Institucional en el Centro de Educación Continua de la FES Acatlán, UNAM. Ha coordinado seminarios y ciclos de conferencias sobre temas de derecho y relaciones internacionales, y ha sido invitado como ponente en foros internacionales en Cuba, España y Argentina. Con amplia experiencia en vinculación académica y promoción cultural, destaca por su compromiso con la formación y asesoramiento de proyectos académicos en temas de diplomacia cultural y derechos de la naturaleza.
Abraham Lira Valencia
Asesor metodológico
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Profesor de asignatura a nivel licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Simón Bolívar
Ha desarrollado ponencias para congresos nacionales y publicado artículos en coautoría sobre discurso político y democracia. Es asesor metodológico en el proyecto educativo de trabajo metodológico Tesicafé. Ha publicado dos artículos de investigación sobre gobierno electrónico y gestión pública mediante Twitter en 2016. Ha colaborado en un proyecto de investigación del CRIMUNAM auspiciado por el INE sobre violencia política por razones de género durante el proceso electoral 2021. Ha publicado un ensayo científico sobre uso crítico de IA generativa para trabajos de investigación en 2024. Ha impartido conferencias y cursos de capacitación a profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado, así como grupos políticos, sobre discurso político, ciudadanía digital, innovación educativa y metodológica, e IA educativa.
Edgar Zúñiga
Asesor y tesi-psicólogo
Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Desarrolla un estudio sobre la subjetivación política de las familiares de personas desaparecidas del estado de Jalisco. Psicólogo de formación por parte de la Universidad de Guadalajara. En la misma casa de estudios obtuvo el grado de maestro en Ciencias Sociales con orientación en Estudios Sociopolíticos. Laboralmente se ha desempeñado como asesor de investigaciones académicas, profesor, psicoterapeuta y facilitador en procesos educativos, sociales y comunitarios. Su última publicación es: 1) Contexto ¿para qué?: notas sobre su importancia y construcción durante el proceso de investigación (capítulo de libro en Caleidoscopio Metodológico: explorando epistemes y experiencias). Actualmente, trabaja en un artículo que relaciona el tema de desapariciones, tecnopolítica e Inteligencia Artificial.
Miriam Lomas Zúñiga
...
Especialista en investigación social y metodologías mixtas, actualmente cursa la Maestría en Ciencia Social con especialidad en Sociología en el Colegio de México (COLMEX).
Con una sólida formación en migración y relaciones interculturales gracias al programa Erasmus Mundus, su experiencia abarca desde la docencia universitaria en la UNAM hasta el análisis y evaluación de programas sociales en diversas organizaciones de México y Europa. Ha sido analista de datos cualitativos para FUNDES y colaboradora en proyectos de monitoreo en Casa Tochan, una organización de apoyo a migrantes. Miriam destaca por su capacidad en el uso de herramientas de análisis como R, Stata y Tableau, aplicadas en investigaciones de impacto social y evaluaciones de políticas públicas. Su enfoque en temas de desigualdad, migración y comunicación política la posiciona como una profesional comprometida con el cambio social a través de la investigación aplicada.
José Manuel Calderón Pérez
...
Candidato a Doctor en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),
Consultor y docente especialista en políticas públicas con enfoque en economía del comportamiento, ciencia de datos e inteligencia artificial. Desarrolla su investigación sobre la evaluación de impacto en programas públicos. Ha impartido cátedra en la Universidad Aztlán y la Universidad de Quintana Roo en temas de estadística, microeconomía y políticas públicas. Actualmente, es Jefe de Proyecto en el Centro de Análisis en Soluciones Públicas, donde evalúa programas gubernamentales para la Secretaría de Turismo. Con experiencia en consultoría para el desarrollo de PYMES, ha colaborado en la implementación de estrategias de planeación y estudios de mercado. Autor de publicaciones sobre gestión de residuos sólidos y el rol de la IA en el acceso a la información, José Manuel destaca por su compromiso con la mejora de políticas públicas en México.
Rodrigo A. Cardoso-González
...
Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, sociólogo y comunicólogo con una destacada trayectoria en el estudio de las TIC y su impacto en la identidad
Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, sociólogo y comunicólogo con una destacada trayectoria en el estudio de las TIC y su impacto en la identidad, relaciones afectivas y brechas digitales. Ha centrado su investigación en la juventud, explorando trayectorias digitales, percepciones de riesgo y la prevención de violencias en entornos sociotecnológicos. Ha sido docente en instituciones como el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM y el Instituto José Ramón Fernández, y actualmente colabora en Tesicafé como asesor de tesis en temas de comunicación y sociología. Sus publicaciones abarcan desde estudios sobre desigualdad sociotecnológica durante la pandemia hasta el análisis de la autenticidad digital en plataformas como Tinder, con presentaciones en congresos internacionales en Europa, Australia y América Latina.
Angelina Mariana
Mijares Landa
Coordinadora de comunicación
y profesora de inglés
Egresada de Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Su labor docente abarca desde la enseñanza del inglés hasta la coordinación del área de comunicación en Tesicafé, además de su participación en proyectos educativos como Proyecto Aula en el Instituto Politécnico Nacional, y en la planificación del primer Hackatón de esta institución en 2021 y 2022.
En el ámbito académico, Angelina ha moderado diversas mesas y presentaciones de libros, como “TikTok para la Educación” en el CEIICH de la UNAM y “Caleidoscopio Metodológico” en la Universidad Privada Domingo Savio de Bolivia. Su investigación actual, "Cuerpo, poder y resistencia: experiencias comunicativas feministas en la ejecución de twerk", aborda el poder y la resistencia desde una perspectiva comunicativa y feminista. Es coautora del libro "La institucionalización del voluntariado Universitario en México e Iberoamérica: Experiencias de Investigación" y ha colaborado con OSCs como México Vivo y Voluntarios México, fortaleciendo causas sociales y educativas.