top of page

¿Terminar la tesis es la recta final? Carlos Avila Correa cuenta su experiencia tras el examen profesional

Foto del escritor: TesicaféTesicafé

Actualizado: 3 mar


El proceso de titulación es una travesía que desafía a cada tesista de manera distinta. Para Carlos Alfredo Avila Correa, recién graduado en la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana, cuenta cómo es presentar el examen final tras concluir la tesis y las motivaciones que vienen después.


Día del examen profesional en defensa de su proyecto
Día del examen profesional en defensa de su proyecto

La elección de realizar una tesis fue el resultado de su interés por la movilidad urbana y las políticas públicas. Inspirado por la trayectoria de su padre en los ferrocarriles y los proyectos de movilidad en la Ciudad de México, decidió centrar su investigación en el tren suburbano.


El camino hacia la tesis

Elaborar la tesis fue un proceso que le tomó casi dos años, afectado en parte por la pandemia de COVID-19, que retrasó reuniones con sus asesores y la definición de su protocolo de investigación. A lo largo del trayecto, contó con el apoyo de su director y codirector de tesis; mientras que, para el proceso de correcciones, recibió acompañamiento desde Tesicafé.


Carlos Avila encontró Tesicafé a través de redes sociales, donde vio que podía tener retroalimentación en su investigación, después de haber recibido comentarios de sus lectores. Esto último lo recuerda como un reto, pues había que insistir por las correcciones: "Hay que presionarlos y precionarte", menciona.


No obstante, la asesoría con el profesor Edgar Zuñiga fue de gran ayuda. Sesiones completamente virtuales que facilitaron el proceso y permitieron trabajar en la tesis sin restricciones. Además, el apoyo de Tesicafé fue fundamental para superar dificultades sobre la citación, el parafraseo y la redacción, aspectos que requieren un aprendizaje constante y acompañamiento especializado.


Para organizarse, Carlos recurrió a un cronograma de actividades y estrategias como desconectarse del celular para enfocarse en la redacción. Utilizó herramientas como Google Académico, revistas científicas y páginas gubernamentales para fundamentar su investigación. Además de consultar todas las fuentes que podía acerca de cómo desarrollar su proyecto.


Dificultades metodológicas y aprendizajes

Uno de los mayores retos fue la conceptualización de su tema. Inicialmente, había considerado realizar entrevistas, pero las limitaciones de tiempo e inversión lo llevaron a optar por un análisis documental basado en observación; es decir, "el plan maestro". Además, requirió un proceso de aprendizaje para evitar el plagio y mejorar la argumentación académica.


El desafío del examen profesional

¿Cómo fue concluir la tesis? fue una pregunta básica: "Sentí mucho orgullo cuando ya se la pude mandar al codirector", explica. Sin embargo, el objetivo de Carlos no era la tesis en sí, sino su formación profesional; sumado a que aún había más actividades por realizar: imprimir la tesis y el examen de defensa.


Este último estuvo marcado por el nerviosismo y la presión del tiempo. Carlos tuvo que reducir sus diapositivas para ajustarse al límite de 25 minutos: ¿cómo disminuir de 136 cuartillas en dos días? "Ve al grano", le recomendó su codirector.


Además, durante la presentación, recibió preguntas críticas de los jurados y un lector cuestionó varios aspectos de su investigación: "Qué hiciste?, ¿Qué elaboraste?", son elementos que tenía que sustentar en todo momento. No obstante, confiando en su trabajo y el respaldo en su tesis, logró sortear estos desafíos:

"Yo me lo chute y yo lo investigue [el tema]. Como tesistas, siempre hay que leer mucho", resaltó.

Portada de Tesis
Portada de Tesis

¿La tesis lo es todo? Lo que sigue después de la titulación

Actualmente, siente orgullo y gratitud por el apoyo recibido, pues le permitió ser persistente y confiar en que podría lograr terminar su proceso, el cual estuvo marcado por el deseo de "no tirar la toalla", enfatizó.


Agradecimientos a Tesicafé en la tesis
Agradecimientos a Tesicafé en la tesis

Después de todo, el extesista reconoce que "no todo es la tesis" y sólo es un escalón más a futuros proyectos. Pero ahora es el momento de descansar. No obstante, contempla seguir un posgrado en políticas públicas e interculturalidad y seguir formándose: tomar cursos de inglés y buscar empleo en el sector de asuntos públicos, pues tiene interés en trabajar en instituciones de gobierno o el sector privado y desempeñarse como consultor político en comunicación. Después de todo, ya tuvo experiencia trabajando en una agencia mediante el programa Jovenes construyendo el futuro. Además de equilibrar su vida con el deporte y momentos de descanso con amigos.


Para él, la tesis fue un proceso arduo que al final valió la pena. Y pese a que en varios momentos hubo el pensamiento de "Ya no quiero terminarla [la tesis]", resalta que es importante recordar las propias ambiciones y aferrarse en la recta final.


"No desistan y sigan insistiendo en el trabajo" [...] Lucha por tus sueños, metras y objetivos [...] Persiste en tu sueño", aconseja Carlos resalta a raíz de su experiencia.

Consejos para futuros tesistas

El ahora licenciado nos comparte algunos consejos más:


  • No desistir: Es normal enfrentar obstáculos, pero la persistencia es clave.

  • Buscar apoyo: Consultar asesores y especialistas en el tema fortalece la investigación.

  • Todo a su tiempo, pero recordando que hay que "trabajar más y no retroceder".



Es así que el licenciado, Carlos Alfredo Avila Correa, es un testimonio de esfuerzo y determinación. Por lo que, para quienes están en el camino de la tesis, en Tesicafé ofrecemos acompañamiento metodológico y herramientas para hacer de la investigación #MásQueUnaTesis.


Además, el día 23 de febrero se estará impartiendo el curso-taller "¿Por qué no logro titularme? De la frustración a la acción", impartido por el Dr. (C) Edgar Zúñiga, a manera de apoyo psicológico. Para este se requiere de registro.



Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) y Google NOtebookLM) para su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Arlette Morales para las siguientes actividades: selección de información, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final.


Comments


bottom of page