Reflexiones críticas: un encuentro sobre IA y ciencias sociales
- Tesicafé
- 14 abr
- 3 Min. de lectura
El pasado 10 de abril de 2025 se llevó a cabo el evento Distopías y disrupciones: reflexiones desde las ciencias sociales sobre la IA, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con transmisión en vivo a través de YouTube. El encuentro fue coordinado por el Dr. Iván Islas, el Dr. Josué Lugo y el Dr. Julio Juárez Gámiz.

El objetivo fue generar un espacio de reflexión y acción en torno a la inteligencia artificial (IA) y su impacto en las ciencias sociales, mediante el análisis de sus sesgos, alcances y desafíos. A través de conferencias, conversatorios y talleres, se buscó articular el pensamiento crítico con estrategias innovadoras y disruptivas. Participaron como ponentes asesores de Tesicafé: el Dr. Josué Lugo, la Dra. (c) Itzel Lugo, el Dr. Rodrigo Cardoso, el Dr. (c) Edgar Zúñiga y el Dr. Abraham Lira.
El evento fue organizado por la FCPyS-UNAM, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y el Laboratorio de IA, Sociedad e Interdisciplinariedades (LIASI).
La relevancia de estos espacios de reflexión se enmarca en el contexto de una creciente adopción de herramientas de IA. En una entrevista publicada por El Economista en 2024, Andrés Benavides, CEO de Cometa, señaló que ChatGPT registraba cerca de 1,600 millones de visitas mensuales a nivel global, de las cuales más de 300 millones provenían de América Latina y el Caribe. No obstante, en México solo el 23% de las escuelas hacen uso activo de herramientas de IA, principalmente con fines operativos y no educativos, lo que refleja una brecha en la integración pedagógica de estas tecnologías.
Durante la jornada se desarrollaron diversas actividades. La conferencia inaugural abordó el impacto de la IA en la política, la economía, la cultura y la vida cotidiana, subrayando el papel de las humanidades en su análisis crítico. En los conversatorios y talleres se discutieron temas como el uso de algoritmos en la toma de decisiones públicas, los riesgos asociados con la desinformación, los sesgos de género, clase o raza en los sistemas de IA, y su influencia en la construcción de la imagen pública y la distribución del poder. Asimismo, se exploraron propuestas éticas y prácticas para incorporar estas herramientas en la investigación social y en el ámbito educativo, destacando la importancia de una integración crítica y consciente de la tecnología.
En entrevista con Orlando Jaimes, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la FCPyS, nos compartió su reflexión sobre uno de los temas abordados en la conferencia inaugural. Señaló que, debido a los imaginarios promovidos por las industrias culturales, se suele pensar que una distopía relacionada con la inteligencia artificial ocurrirá a través de una aniquilación total. Sin embargo, subrayó que la verdadera forma de dominación radica en la explotación de los países en vías de desarrollo para la creación y mantenimiento de servidores. “No tenemos que mistificar a las IAs como una caja negra intangible, sino ver la explotación social que realmente generan”, afirmó. También expresó su agrado por el evento, destacando que:
“la idea de tener un enfoque multidisciplinario es muy adecuada para abordar este tipo de problemáticas sociales basadas en estructuras de las ciencias duras”
De igual manera, el Dr. Rodrigo Cardoso durante el taller IA y ciencias sociales: de la crítica a la praxis mencionó:

Por causas de fuerza mayor, la última mesa —donde participarían el Dr. Iván Islas, el Dr. Carlos Sánchez, la Dra. Jessica Conejo y, nuestro tesiasesor, el Dr. (c) Edgar Zúñiga— y el taller a cargo del Dr. Abraham Lira fueron pospuestos. Estas actividades serán reprogramadas; se recomienda estar al tanto de la página de Facebook del LIASI para más información.
Con actividades como esta, Tesicafé reafirma su participación activa en espacios académicos que impulsan el análisis ético, el pensamiento interdisciplinario y la formación crítica frente a los desafíos que plantea la inteligencia artificial.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
Comments