Haz tu tesis... ¡en otro país! La experiencia de Karla Huerta
- Tesicafé
- 9 jun
- 3 Min. de lectura
Las estancias académicas en el extranjero son una oportunidad para que estudiantes y egresados desarrollen actividades que fortalezcan su formación profesional, amplíen sus horizontes académicos y, en algunos casos, les permitan titularse. Este es el caso de Karla Huerta, tesista de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue aceptada en el Programa para el Impulso a la Titulación por Actividades Académicas en el Extranjero (PITAAE) 2025 y realizará una estancia en España para continuar su investigación sobre violencia de género digital.

Karla llegó a Tesicafé con un objetivo claro: aprobar la materia de Seminario de Investigación. Pero al trabajar su protocolo con acompañamiento especializado, encontró la base de su proyecto de tesis. “Estuve trabajando en ese protocolo un mes más o menos con Tesicafé y quedó algo muy bonito. Yo siempre supe que quería estudiar violencia digital”. Aunque el proceso no fue lineal, y tras varios ajustes y cambios de asesoría, Karla logró consolidar un proyecto sólido y significativo: un análisis comparativo entre las políticas públicas de México y España frente a las recomendaciones de la ONU sobre violencia digital contra las mujeres.
“Me parece que es un tema que en estos días nos afecta muchísimo a nosotras principalmente y que no está teniendo la visibilidad necesaria”, explica. Desde esta preocupación genuina, Karla encontró una línea de investigación con potencial internacional. Fue así como se vinculó con el PITAAE, un programa de la UNAM que brinda apoyo económico complementario a egresados no titulados para realizar actividades académicas en instituciones del extranjero con el objetivo de impulsar sus procesos de titulación.
Según datos de la UNAM, en 2022 hubo más de 42 mil egresados, pero solo poco más de 10 mil se titularon. El PITAAE busca precisamente impulsar que más egresados logren titularse, al mismo tiempo que adquieren experiencia en entornos internacionales.
“Me enteré del PITAAE en Tesicafé, de hecho con mi primer tesiasesor que fue Sergio”, recuerda. A partir de ese momento, inició un camino de preparación que duró un año completo. “Te piden muchos requisitos, como el servicio social liberado, no adeudar materias y el 50% de tu tesis avanzada”. Cada escuela, facultad y centro cuenta con sus propias modalidades de titulación y las convocatorias pueden ir variando, por lo que debes consultarlas directamente en tu entidad.
A pesar de enfrentar obstáculos burocráticos, en especial con los tiempos, Karla logró completar su postulación gracias a su perseverancia y paciencia. “Fue muy estresante (...) pero pues yo recomiendo afrontarlos con mucha paciencia, porque hay muchas cosas que no están en tu poder”.
Para quienes desean participar en programas como el PITAAE, Karla recomienda:
Estar pendientes de las convocatorias de movilidad de su universidad y buscar aquellas que se alineen con sus intereses.
Leer con atención las bases para reunir todos los documentos requeridos.
Prepararse con anticipación, ya que los trámites administrativos suelen tardar.
Mantener la paciencia durante todo el proceso.
En Tesicafé celebramos el logro de Karla Huerta y recordamos que contar con un buen protocolo puede abrirte las puertas a oportunidades como el PITAAE. El Seminario Para que te titules está diseñado para ayudarte a retomar tu proyecto, construir un marco teórico sólido, definir tu metodología y objetivos, y avanzar con acompañamiento ético y metodológico.
Sabemos que el camino a la titulación también implica retos emocionales. Por eso, el seminario incluye un módulo de Inteligencia Artificial Ética y Acompañamiento Psicoemocional para que puedas manejar el estrés del proceso de forma integral. Además, contamos con un área especializada de acompañamiento psicoemocional que te apoya durante toda tu experiencia en Tesicafé. Para más información, escríbenos a: tesicafepagina@gmail.com.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
コメント