“El ‘no’ ya lo tenía desde el principio”: Construir una investigación desde otro campo.
- Tesicafé
- 30 jun
- 3 Min. de lectura
Mariana Chávez abrió su camino hacia el posgrado en un campo diferente al de su licenciatura. Tesicafesista y egresada de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue recientemente aceptada en la Maestría en Antropología Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En esta nota, nos comparte dos claves para tomar esa decisión: elegir un área que realmente te apasione y tener claro para qué quieres estudiarla.

Se tituló en febrero de este año y, en menos de un año, logró ser aceptada en la maestría. Su interés por estudiar antropología social surgió al reconocer que autoras que leyó durante su formación en la universidad y que fueron la base de su investigación previa eran antropólogas.
Aunque su formación comenzó desde el análisis crítico de los medios, hoy su mirada se amplía hacia los márgenes: los de las mujeres, las comunidades y las historias contadas desde otras voces. Este interés ya se encontraba presente en su tesis de licenciatura, donde estudió cómo estos espacios se reapropian de los discursos para generar sus propias narrativas.
Con el propósito de profundizar en estos temas, decidió dar el salto disciplinar. “Me emociona muchísimo este hecho de poder ser ahora antropóloga y que la antropología me permita también tener una base teórica y de análisis más amplia en mis propias inquietudes”. Para Mariana, la decisión de estudiar esta nueva área es ampliar su mirada como comunicóloga con las herramientas de la antropología.
Uno de los mayores retos que enfrentó fueron las dudas sobre cómo construir un protocolo en un área diferente a su licenciatura, “enfrenté el miedo a no cubrir suficientemente los criterios metodológicos y teóricos del área de antropología”. Aún con las dudas, decidió apostar por sí misma y llegó a Tesicafé para trabajar en la metodología y la estructura de su protocolo.
Su propuesta de investigación se enfoca en explorar cómo las mujeres generan “potencias colectivas”: acciones pequeñas, constantes y transformadoras, como formas de resistencia ante la modernidad globalizadora. “Me interesaba ver lo que sucedía en estos pequeños espacios que generalmente están a los márgenes, pero que tienen estos procesos de reapropiación por parte de nosotras, nosotros, nosotres como personas, para generar nuestras propias narrativas.”
Para Mariana, la investigación no termina en el análisis. También es una forma de devolver. “Me parece que una manera también de honrar y de corresponder esta confianza es tratar de dejar algo. De regresar a la gente lo que finalmente te da. Porque siento que nosotras, nosotros, nosotres como investigadores y como personas somos muy afortunadas y afortunados en poder escuchar la historia y la vida de otras personas y poder pensar esas vidas.”
En Tesicafé celebramos el ingreso de Mariana al posgrado y reconocemos el valor de atreverse a cruzar fronteras disciplinares con una investigación que busca aportar a las comunidades desde las que se piensa. Si tú también estás por preparar tu protocolo o postularte a un posgrado, te invitamos a consultar nuestro canal de YouTube, donde encontrarás el video ¿Cómo aplico a un posgrado?, con la profesora Mtra. Miriam Lomas Zúñiga. Además, ella participará en nuestro próximo TESICAMP 4.0, este 5 de julio, un espacio intensivo para trabajar tu proyecto de investigación con acompañamiento académico, metodológico y ético.
📩 Escríbenos a: tesicafepagina@gmail.com
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
コメント