A pocos meses de su lanzamiento en plataformas digitales de manera gratuita ya se han registrado cerca de 1,500 descargas de Caleidoscopio Metodológico: Explorando Epístemes y Experiencias.
La semana pasada la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) reactivó la difusión de sus distintas publicaciones académicas, entre las que se encuentra el libro Caleidoscopio Metodológico: Explorando Epístemes y Experiencias, una obra que ha sido coordinada por Luis Josué Lugo e Itzel Lugo-Sánchez, miembros del equipo de Tesicafé.
Las imágenes compartidas por la UPDS muestran cómo el Caleidoscopio Metodológico se presenta a través de mobiliarios urbanos informativos (MUPI) digitales, lo que facilita su visibilidad y accesibilidad para estudiantes y profesores. Esta iniciativa se alinea con los valores de Tesicafé, en particular con la difusión de la ciencia abierta, un principio que se refleja en las colaboraciones con diversas universidades.

Este libro surge como parte del compromiso de Tesicafé de apoyar a los tesistas en el cumplimiento de sus metas, como finalizar su proyecto de investigación o aportar nuevas perspectivas a su campo de estudio. Los cuestionamientos planteados en el texto se enriquecen con las reflexiones colectivas y la incorporación de nuevas lecturas, perspectivas y herramientas para la investigación. Estas ideas se desarrollaron a partir de un seminario interno con los profesores y profesoras de Tesicafé, cuyo objetivo fue proporcionar ejercicios prácticos y recomendaciones que faciliten la realización de proyectos académicos.
A lo largo de sus siete capítulos, se abordan aspectos clave del proceso de elaboración de una tesis o cualquier otro proyecto de investigación. El libro está disponible de manera digital y gratuita (da click aquí), o también se puede adquirir a través de Amazon (da click aquí).
Paralelamente, los miembros de Tesicafé se sienten igualmente emocionados por su colaboración con SciSpace quienes compartieron con el equipo su nueva función para ayudar a investigadores en sus búsquedas bibliográficas de forma ética: Deep Review. Puedes consultar el video sobre esta funcionalidad en el perfil de TikTok de Tesicafé (da click aquí), donde también encontrarás códigos de descuento exclusivos para sus seguidores.
Esta colaboración es un logro importante, debido al compromiso de Tesicafé en el uso ético de la IA en la investigación y docencia desde el 2023, lo que lo consolida como uno de los pioneros en Latinoamérica de dicha práctica. Actualmente, esto se ve reflejado con el Seminario de Inteligencia Artificial para la Investigación que inició el pasado 3 de marzo de 2025.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información (con ayuda de Angelina Mijares), redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final.
Comments